jueves, 4 de marzo de 2010

TEORIA DEL PRODUCTOR

EORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS.

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado “el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente”.

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen
l proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.

Los principios que regulan la actividad económica son:

Principio de la Escasez

Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Principio de Eficacia Económica.

Principio de la Escasez

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).

Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:

Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.

b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.

Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros.

Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir tres fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son de importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía con cada fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción de suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer, además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30 grados respectivamente.

Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines con los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos de estos. Consideremos el problema de “que fin seleccionar” a la luz de los supuestos expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia económica:

La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.

La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos disponibles.¨

Ley de los Rendimientos Decrecientes.

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:

“Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse”.

En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.

En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de cierto factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.

Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.©

Producto Total

Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos.

Producto Marginal.

Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.

Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una unidad adicional del factor variable.

Se expresa de la siguiente manera:

PM = D PT

D X

En donde: PM representa el producto Marginal, D PT el incremento del producto total y D X el incremento de las unidades del factor variable.

El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de producción bajo consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0, en donde: PT1 significa el nuevo producto total y PT0 el producto total inicial.

Producto Promedio:

Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción.

Esta operación puede expresarse en los siguientes términos:

PP = PT

X

En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de unidades del factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la producción de una unidad en particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo así, un concepto estadístico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al concepto “promedio” en el lenguaje común.

Ahora bien, cuando nos referimos a los tan mencionados unidades del factor fijo, unidades del factor variable ¿a qué nos referimos?

Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los mismos no son simplemente “trabajo”, “capital” “materias primas”, sino que generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la producción.

Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es conveniente introducir una ficción analítica: la clasificación de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente. En realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el período que se considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos insumos, pensando que aunque en realidad son variables el costo de su variación inmediata es tan grande que su variabilidad carece de importancia práctica. Los edificios, las grandes máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea variar el nivel de producción. En esta categoría se encuentran muchas clases de trabajo, de materias primas y de bienes intermedios. ©

En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso en que el insumo de uno o más agentes productivos está fijo. En este caso, los cambios en el nivel de producción se deben obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que hacerlo utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes. De igual modo, cuando desea disminuir la producción en el corto plazo podrá desocupar a ciertas clases de trabajadores, pero no podrá deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aún cuando puede reducir su empleo a cero. ©

En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el lapso (un horizonte de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer cualesquier cambios en la producción para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un productor sólo puede aumentar su producción haciendo funcionar su equipo existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el pago de horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar más conveniente el establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la jornada normal de trabajo. ¨

Principio de Eficacia Económica.

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo costa posible por unidad.

Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:

Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.

Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores para lograr ese determinado nivel de producción.

En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de producción optima.

En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la combinación de costo mínimo.

Nivel Óptimo de Producción.

Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible.

Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo posible.

Combinación de Costo Mínimo.

Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella combinación que permita la producción de una determinada cantidad del producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo.

Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X; .

Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro factor

Costo Total.

Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las unidades del factor Y.

Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima.

La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel determinado de producción, entre el precio por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma:

R = PM

P En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto marginal y P el precio por unidad del factor.

Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos es de $4, obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la tasa de productividad de este factor es de 5 unidades por cada dólar invertido:

Rx = PMx = 20 = 5

Px $4

Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad del factor Y es de 12 unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la tasa de rendimiento de dicho factor es de 6 unidades.

La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz, puesto que en todo momento tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo costo posible y esto se logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea el máximo rendimiento.

El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores , da la combinación optima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de costo mínimo.

PMx = Pmy

Px Py

Nivel de Producción y Capacidad Productiva.

La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo.

El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) “capacidad productiva”.

Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.

COSTOS DE PRODUCCIÓN.

En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia.

Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.

Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción , la materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.

De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

Componentes del Costo.

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.

Costos fijos.

Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.

Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro d0e un período de tiempo relativamente corto.

Costos Variables.

Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.

La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.

Referencia: www.monografias.com

Redactor: Francisco Rodriguez Palomino
FUENTE :http://www.mitecnologico.com/Main/TeoriaDelProductorConceptos

UTILIDAD

A TEORÍA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Marco Plaza Vidaurre - Magister en Economía
mplazav@hotmail.com

Introducción
La utilidad es el nivel de la satisfacción de las necesidades cuando se consumen
bienes y servicios. Todas las personas cuando consumen bienes y servicios
satisfacen sus necesidades. La teoría del consumidor define el nivel de la
satisfacción de las necesidades como la “utilidad”. Esta palabra tiene realmente
muchos significado como por ejemplo la utilidad que obtiene una empresa en su
gestión propia. En la teoría del consumidor la utilidad es una medida abstracta
para medir de manera cualitativa el nivel de la satisfacción de las necesidades. Sin
embargo, no es posible tener una medida exacta de la utilidad así como se mide la
distancia, o el calor.
La teoría del consumidor nos brinda muchas alternativas de cómo se comportaría
un consumidor representativo y como variaría su utilidad cuando se presentan
variaciones en los precios relativos, ingreso real, gustos y preferencias, entre
muchas variables que serán desarrolladas en el presente documento. Esta teoría
no nos da respuestas exactas del comportamiento de las personas antes
variaciones en los precios, pero si es una guía para la comprensión de cómo
reaccionaría un grupo de consumidores y sobretodo como se vería afectada su
utilidad. En tal sentido, la teoría del consumidor nos dará respuestas tales como:
“el consumidor estará mejor o peor”, “aumentará o disminuirá el consumo ante
cambios en los precios relativos o el ingreso real”, “el consumidor valora más un
bien que el otro”
CAPITULO 1
LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR: EL EQUILIBRIO EN EL
CONSUMO
1.- Definiciones generales de la utilidad del consumidor
2.- La Función de Utilidad
La teoría define la función de utilidad de la siguiente manera:

donde “U” es el nivel de la utilidad y “Xi” son los bienes y/o servicios que consume
una determinada persona.
En la figura Nº 1.1, donde el eje vertical es la utilidad total y el eje horizontal, las
cantidades del bien “X”, se analiza como evoluciona la utilidad a medida que
aumenta el consumo del bien “X”.
Las características más resaltantes de esta curva son las siguientes:
a) La utilidad se incrementa pero de manera decreciente, lo que significa que es
cóncava hacia abajo, por tanto tendrá un valor máximo y a partir de éste la
utilidad disminuirá.
b) Si aumenta el consumo de “X”, la satisfacción total crece; sin embargo las
variaciones pequeñas en la utilidad cada vez son menores.
c) Si se divide el eje horizontal en cantidades iguales y las proyectamos
verticalmente, los cambios en la utilidad (U), cada vez se harán menores hasta
hacerse cero.
d) Si hacemos que los cambios en el consumo del bien “X” sean infinitamente
pequeños, tendremos una curva continua que aumenta de manera decreciente, lo
que significa que la utilidad marginal disminuye a medida que aumenta el consumo
de “X”.
3.- La Utilidad Marginal
Asumiendo el análisis del bien “X”, y tal como se viese anteriormente, la utilidad
marginal es la variación de la utilidad cuando se incrementa en una unidad el
consumo del bien “X”. Si los cambios en el consumo del bien “X” son infinitamente
pequeños, la utilidad marginal se define con la siguiente expresión matemática y a
su vez en la figura Nº 1.2:

La ecuación de arriba es la derivada parcial de la función de utilidad (1.1)
respecto al bien Xi, asumiendo que el consumo de los otros bienes se mantiene
constante.
4.- La Función de Utilidad de dos bienes
La función de utilidad que veremos de aquí en adelante posee dos bienes, el bien
“X”, y el bien “Y”. Es importante resaltar que esta es una simplificación de la
realidad compleja donde nosotros como consumidores consumimos una gran
cantidad de bienes. Sin embargo, siendo considerable la cantidad de bienes que
conforman nuestra canasta básica de consumo, estos bienes no varían mucho en
un periodo corto de tiempo. En tal sentido asumir dos bienes, el “X” y el “Y”, tiene
como finalidad facilitar la exposición de los principios económicos relacionados a
la satisfacción de las necesidades de las personas.
5.- El Principio de la Indiferencia
El principio de la indiferencia consiste en que las personas pueden escoger
distintas canastas y sin embargo mantener un nivel muy similar o idéntico de
satisfacción de las necesidades, que en la teoría del consumidor se define como el
“nivel de utilidad”.
Si nuestra canasta está compuesta por los bienes “X” e “Y”, y siendo la canasta
inicial “X1” e “Y1”, que da al consumidor un nivel de utilidad “U1”, este nivel de
utilidad puede obtenerse con diferentes combinaciones de los bienes “X” e “Y”.
Siguiendo este principio, y en términos matemáticos, tenemos que:

La ecuación anterior nos explica que ambas combinaciones de los bienes “X” e “Y”
dan al consumidor el mismo nivel de utilidad.
Si observamos la figura Nº 1.3, los puntos “1” y “2” representan dos
combinaciones de los bienes “X” e “Y”, asumiendo que ambas canastas dan el
mismo nivel de utilidad. Si aceptamos que las combinaciones pueden ser infinitas
y todas éstas dan el mismo nivel de utilidad, entonces tendremos infinitas
canastas donde el consumidor será indiferente a consumirlas porque todas le
brindan la misma utilidad. Si juntamos todas estas combinaciones estaríamos
representando gráficamente el principio de la indiferencia en el consumo, dada
una canasta conformada por los bienes “X” e “Y”. Este conjunto de puntos se le
denomina en la teoría del consumidor “la curva de indiferencia”.
La definición de la curva de indiferencia es la siguiente: “es un conjunto de
combinaciones de bienes o conjunto de canastas donde el consumidor será
indiferente entre consumir una canasta u otra”.
Si analizamos la curva de indiferencia de la figura Nº 1.3 vemos que es cóncava
hacia arriba y de pendiente negativa. La razón de ello se explica a continuación.
Supongamos que el consumidor se encuentra consumiendo la canasta “1” y
decide consumir una unidad más del bien “X”.
Mientras más intensivo es el consumo de un bien, la persona estará dispuesta a
entregar más de este bien a cambio del otro bien.
En el caso del bien “Y”, en el punto “1” se consume una gran cantidad de este bien
en relación al bien “X”, luego la persona estará dispuesta a entregar una cantidad
del bien “Y” a cambio del bien “X”, de tal manera de mantener el mismo nivel de
utilidad. (misma curva de indiferencia).
Tenemos así la cantidad del bien “Y” que se estaría dispuesto a sacrificar para
aumentar el consumo del bien “X” en una unidad. (se escoge una unidad
simbólicamente)
Este ratio nos da la pendiente de la curva de indiferencia en el punto “1”
La variación de la canasta “1” a la canasta “2” se presenta de tal manera que la
utilidad total no varía, es decir, se pasa de un punto a otro punto en la misma
curva de indiferencia. En tal sentido se puede establecer que el diferencial de la
función de utilidad se hace cero (

Entonces tenemos que la pendiente de la curva de indiferencia será:

dX dY Umgy Umgx

La pendiente de la curva de indiferencia es el ratio de las utilidades marginales de
los bienes “X” e “Y” y es a su vez la disponibilidad de sacrificar el bien “Y” por el bien “X” sin variar el nivel de utilidad de la persona.
También la pendiente de la curva se puede definir como la deseabilidad marginal
relativa entre dos bienes.¹ (ver Figura Nº 1.4)
Este ratio es una valoración marginal relativa entre dos bienes, es decir, la
comparación entre la utilidad que proporciona el consumo del último bien “X”
respecto a la utilidad que proporciona el consumo del último del bien “Y”.
Esta pendiente, sin considerar el signo, se hace menor a medida que pasamos del
punto “1” al punto “2”, debido al principio de la utilidad marginal decreciente que se presenta cuando se consume un bien.


Concepto tomado de Fernández Baca (2000)
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/teoriaconsumidor/

semana de Economia

semana del 4 al 10 de abril del 2010
Estimados alumnos estan invitados alos eventos programados segun programa que se publicara en las proximas semanas

Gamarra y el supuestamente apocaliptico TLC con China‏

Quiebra Gamarra. Peligran miles de puestos de trabajo del sector textil, calzado, plásticos y manufactura en general. Hemos renunciado expresamente a proteger nuestra industria. Para colmo de males, se ha excluido el mecanismo de salvaguardias establecido por la OMC. (La Primera, 03/03/2010)

A raíz de la entrada en vigencia del TLC con China, han surgido denuncias -sobre todo por parte de representantes del sector textil- en torno a la supuesta renuncia del Perú a medidas de protección ante una gran cantidad de productos chinos. Se arguye que solamente la industria textil podría perder hasta 473,000 empleados directos y otro millón de puestos indirectos.

Con respecto a estos anuncios hay que hacer algunas aclaraciones. Primero, que no es cierto que el Perú haya renunciado a las medidas de protección en cuestión. El Convenio de Cooperación Aduanera suscrito con China es el primero firmado por dicho gobierno y permite el intercambio de información sobre precios y otras variables relevantes para el comercio. También permite sobre la base de esa data tomar medidas que solucionen las prácticas desleales, de haberlas. Justamente a principios de este año se dio a conocer que la aduana china ya habría brindado información sobre los precios de exportación de sus textiles, de modo que la aduana peruana pudiese comprobar casos de subfacturación. Además, es importante que muchos de los productos textiles sensibles (que no abarcan toda la industria textil) serán desgravados paulatinamente en plazos de hasta diez años, lo que permitiría a los productores adecuarse a los cambios.

Para evaluar realmente el impacto del TLC con China, revisemos algunas cifras. El Semanario No 556 de COMEX menciona que el comercio con China se multiplicó por más de cinco entre el 2003 y el 2009. Durante ese periodo las exportaciones aumentaron en un 502% y las importaciones en un 407%. Las ventas del sector agropecuario, en ese periodo, crecieron 90% en promedio anual. Esto cobra especial importancia dado que es el sector agropecuario el que se podría beneficiar más del TLC con la liberalización arancelaria gradual de productos como algas, uvas, paltas o cítricos.

Es muy poco probable que Gamarra vaya a quebrar. Todo TLC afecta negativamente a algunos productores, pero beneficia a muchos otros y a los consumidores. Los pocos productores que se verán afectados por la mayor competencia China podrían aprovechar otros beneficios derivados del TLC. Por ejemplo, explotando el TLC con Estados Unidos podrían crearse alianzas con empresas chinas para exportar textiles a dicho país, dado que China aún estaría lejos de firmar un tratado con los Estados Unidos.

Todo TLC tiene detalles perfectibles, pero los negociadores peruanos han logrado abrir un inmenso mercado para el Perú. No neguemos un avance tan importante con cifras erradas y argumentos tergiversados que ignoran el beneficio de la mayoría y se centran en los intereses miopes de una pequeña minoría.
03 de marzo de 2010
IPE Instituto Peruano de Economía Comentario Diario