martes, 26 de octubre de 2010

La minería y la descentralización mal hecha

La minería y la descentralización mal hecha
Los presidente regionales de Piura y Cusco solicitarán facultades para autorizar las concesiones mineras. Buscan "armonizar" los intereses del sector privado con los de las poblaciones. (Gestión, 25/10/2010)

Los electos presidentes regionales de Piura y Cusco quieren cambiar las reglas por las cuales se entregan concesiones mineras. Aseguran que son los gobiernos regionales los que deberían estar a cargo del proceso de evaluación y autorización de concesiones. En este sentido Cusco ya habría dado un primer paso con una ordenanza (ilegal) del Consejo Regional que prohíbe el otorgamiento de nuevas concesiones mineras. Esta norma emitida este año ya adelanta los efectos que tendrá la nueva política regional minera. Ambos presidentes alegan que en el proceso de otorgamiento de concesiones respetarán las decisiones de las comunidades. Que si éstas deciden optar por un modelo de desarrollo sin minería, se les respetará. .

El problema principal aquí es que los beneficios de un gran proyecto minero no solamente son percibidos por la comunidad casualmente ubicada cerca del yacimiento, sino a nivel nacional. Basar el otorgamiento del permiso para la explotación de estos recursos en solamente los beneficios y los costos (mal percibidos) que ésta le podría causar a una porción de los afectados (las comunidades cercanas) es un análisis parcial y errado. Es más, evidencia la total y completa falta de compromiso con un proyecto de desarrollo nacional. Este compromiso es sustituido por cálculos electorales locales y miopes que ignoran el todo por las partes.

Si quieren decidir solo en función a los beneficios para su región, que sinceren la situación y consideren también solamente los ingresos generados dentro de su región. Es decir, si no quieren tomar en cuenta lo que le costaría al resto del país el frenar proyectos de explotación de recursos mineros y de hidrocarburos, deberían también pedir que no se les distribuyan ingresos provenientes de otras regiones a través del Gobierno Central. Que vean la manera de sobrevivir y de continuar reduciendo la pobreza solamente con los recursos financieros que pueda generar con las actividades dentro de la región.



Quizás un par de presidentes regionales hasta consideren esto último como una situación deseable hoy en día e incluso como una posibilidad a futuro, lo cual evidencia ignorancia y desconocimiento de los beneficios de la integración económica a nivel nacional e internacional. También ignora que Lima concentra buena parte de la actividad económica nacional y genera más recursos para el resto del país de los que consume. Aún si Cusco o Piura tuviesen los recursos para prosperar por su cuenta, las expresiones de los dos futuros presidentes regionales muestran una pobre solidaridad hacia sus hermanos peruanos de regiones aledañas. Sería interesante conocer la actitud de estos presidentes regionales si alguna de sus provincias, rica en recursos, decidiera dejar su región y formará su propio gobierno, exigiendo control total sobre los recursos provinciales. Y si luego el distrito más rico decidiera hacer lo mismo con su provincia. Y así sucesivamente.

Si se trata de disponer de recursos para desarrollarse, lo que hasta hoy han demostrado los gobiernos regionales en general es su incapacidad de hacerlo. Del uso del canon y las transferencias recibidas se puede deducir lo que sucedería de proceder la iniciativa de estos dos presidentes regionales. Hasta el momento los recursos han sido pobremente utilizados, si es que siquiera se utilizaron. Y no porque no hubiese en qué invertir. Tanto Piura como Cusco (y Cajamarca, que se avecina como un seguidor de esta tendencia) tienen urgentes necesidades que atender y deben aprender a hacerlo, en vez de estar espantando la fuente de los recursos con los cuales, si realmente quisieran y se preocuparan, podrían mejorar el bienestar de su electorado.

Las políticas públicas modernas buscan lo que es mejor para la sociedad. Y esto casi necesariamente supondrá que habrá quienes serán afectados negativamente, por lo cual se les debe compensar. Pero no detener el progreso. Si cada decisión que se toma puede ser vetada por algún perjudicado, nunca se hará nada.

Lo último del IPE:

-Comentario Diario 22/10: Luchando contra el crimen sin
agua ni desagüe
-Comentario Diario 21/10: De los ríos su navegabilidad
-Comentario Diario 20/10: Lo mucho o lo poco que
podemos hacer con Bolivia
-IPE en medios 20/10: Las ventas de automóviles y lo que
podríamos aprender de ello (revista Gestión pública)
-Análisis en video 19/10: El Nobel de economía para la
búsqueda del trabajo

Reenviar
Este mensaje de correo electrónico fue enviado a lilybautista539@hotmail.com, por ipeopinion@ipe.org.pe
Actualizar perfil/Dirección de correo electrónico | Eliminación instantánea con SafeUnsubscribe™ | Política de privacidad.

Las respuestas recibidas por correo electrónico podrían ser publicadas en la web con el fin de promover el debate | Instituto Peruano de Economía | Amador Merino Reyna 460, Piso 2, San Isidro | Lima | Perú Telf.: (511) 442-0168 | Peru

III Feria Agropecuaria Zootecnia 2010

III Feria Agropecuaria Zootecnia 2010
Universidad Nacional de Trujillo
www.feriazootecniaunt.com

feriazootecniaunt@hotmail.com

Estimados alumno comparto email enviado de escuela : Zootecnica
Holas A TODOS !!!!

A NOMBRE LA COMISION ORGANIZADORA DE LA III FERIA AGROPECUARIA ZOOTECNIA 2010, LES INVITA A PARTICIPAR DE SU RECIEN ESTRENADA PAGINA WEB EN LA RED SOCIAL DE FACEBOOK.. A TRVES DEL SIGUIENTE LINK:

http://www.facebook.com/editaccount.php?networks#!/pages/III-Feria-Agropecuaria-Zootecnia-2010/127032900684693?v=info

ASI QUE TODOS A VISITARLAS..(SE ACEPTAN TODOS LOS COMENTARIOS)

La Comisión

CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros, cuando la apetencia por tales medios es general.
2.- Actividad Económica; Es el encadenamiento o repetición de los actos económicos
3.- Bienes; los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad
. 4.- Bienes económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías.
5.-Bienes directos a aquellos bienes directos a aquellos bienes que concurren a la satisfacción de las necesidades en forma directa: agua, tortillas, zapatos, camisa..
6.- Bienes indirectos.- Son los que concurren de los humanos en forma indirecta: garrafón, comal, máquina para coser calzado, etc.
7.-La Clasificación de los Bienes de acuerdo a sus características: se habla entonces de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo; de bienes privados, públicos o mixtos; de bienes complementarios o sustitutivos, etc.
8.-Bienes Complementarios. Son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer alguna necesidad. La relación que se establece entre bienes complementarios es tal que el consumo de unos va directamente aparejado al de aquellos que lo complementan: así el consumo de automóviles requiere el de gasolina, el de electricidad es necesario para un computador, etc.
9.-Bienes de Capital. Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bienes o que contribuyen directamente a la producción de los mismos. El concepto engloba así tanto a los bienes intermedios -que forman parte de proceso de producción- como a los bienes de producción en sí mismos.
10.-Bienes de Consumo. Dícese de los bienes que son utilizados para satisfacer las necesidades corrientes de quienes los adquieren, es decir, cuya utilidad está en satisfacer la demanda final de los consumidores.
11.- Los Bienes de Consumo se diferencian de los de capital por cuanto no tienen por objeto producir otros bienes o servicios, sino atender a las necesidades directas de quienes los demandan.
12.-Los Bienes de Consumo se clasifican en: durables (o duraderos) y no durables. Los primeros son los que rinden al consumidor un flujo de servicios durante un tiempo relativamente largo, como los muebles, los automóviles, la vivienda, etc.; los segundos son los que se agotan o consumen completamente en el acto de satisfacer una necesidad, como la comida, por ejemplo
13.-Bienes de Producción. Llamase bienes de producción a aquellos cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en la creación de mercancías.
14.- Bienes Libres. Llámense así a los bienes no económicos, es decir a aquellos que no son escasos con relación a su demanda y que, por lo tanto carecen de precio, aunque puedan poseer utilidad y su uso proporcione satisfacciones al consumidor.
15.-Bienes Públicos. Llámense así a los bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan. El consumo que una persona haga de tales bienes no disminuye el consumo de las restantes personas, a diferencia de lo que ocurre con los otros bienes, que por ello son llamados bienes privados.
16.- Bienes Mixtos. Por ejemplo, la vacunación contra una enfermedad puede considerarse un bien mixto, pues ella incluye una utilidad privada -la propia protección- pero también una utilidad pública, la protección que se ofrece a los demás contra el contagio
17.-Bienes Sustitutivos. Llamados también competitivos, son aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor. En tal caso un bien -o servicio- puede sustituir o entrar en competencia con otro; es el consumidor quien escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades: podrá viajar en avión o por carretera para trasladarse a otra ciudad, del mismo modo que podrá escoger entre múltiples alimentos diferentes para prepararse una comida..
18.- Capital: El concepto de capital se refiere a los bienes de producción fabricados por la mano del hombre con el propósito de dedicarlos a la producción de otros bienes y servicios, como: fábricas, maquinaria y otros implementos de producción.
19. El Capital Fijo. Comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo.
20.- Capital Circulante, o de funcionamiento. Consiste en dinero destinado al pago de salarios y a otros usos semejantes, stocks de materias primas, bienes en proceso y componentes que son usados más rápidamente.
21.- Capital-Intensivo. Dícese de una rama o proceso productivo que emplea más capital que otros factores de producción con relación a otros procesos o tecnologías productivas. La industria petrolera, por ejemplo, es más capital intensiva que la industria del mueble y ésta, a su vez, más capital intensiva que la mayoría de las formas de comercio.
22.- Circulación: En un sistema económico esta enfocada al intercambio de mercancías. En este proceso la moneda juega un importante papel ya que el dinero en efectivo es, quizás, la única mercancía que cuenta con la propiedad de ser cambiable por cualquier otra mercancía.
23.- Consumo: El acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. Se considera también como la operación o conjunto de operaciones por las cuales los diversos bienes o productos se aplican al fin que están destinados, bien sea satisfaciendo las necesidades: puede hablarse del consumo de gasolina -como cantidad de gasolina gastada en un período dado- y del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la selección y compra de estas máquinas y su uso a lo largo del tiempo.
24.- Distribución: Este concepto, en economía, ha evolucionado a la par que las propias teorías económicas. Más específicamente, muchos autores la han considerado como el estudio de las remuneraciones que reciben cada uno de los factores productivos, clásicamente tierra, capital y trabajo. Y se aplica a la distribución de mercancías de los centros de producción a los de consumo o de unas personas a otras. Se aplica también al reparto del ingreso nacional entre los factores de la producción e individuos que intervinieron en el proceso económico.
25.- Distribución de Mercancías: Se le usa para nombrar el conjunto de movimientos mediante los cuales se transportan las mercancías de los centros de producción a los de consumo, de unas personas a otras o de unas regiones a otras.
26.- Distribución Funcional: Se aplica para connotar la forma como se reparte el ingreso nacional entre los factores primarios o fundamentales de la producción trabajo, tierra, capital y organización que concurren al crearlo.
27.- Distribución Personal: Significa el reparto del ingreso (o renta) nacional entre los individuos o entre diferentes grupos de individuos.
28.- Fuerza de trabajo: Es la capacidad humana, de emplear su energía física y mental, para desarrollar un trabajo. Llamase así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.
29.- Fuerzas productivas: Para Marx significa “la unión dialéctica de los medios de producción (objetos de trabajo y medios de trabajo) y la fuerza de trabajo”.
30.- Medios de Trabajo: Son los instrumentos de producción como la máquina, la herramienta, el equipo, las carreteras, los edificios, los puentes, etc., que utiliza el hombre para trabajar sobre los objetos de trabajo que han de ser transformados.
31.- Mercado: La mayoría de los autores lo definen como el lugar geográfico en que se reúnen compradores y vendedores con la finalidad de llevar a cabo abundantes transacciones económicas.
32.- Naturaleza. Es un Conjunto, Orden y Disposición de todas las entidades que componen el Universo

33.- NECESIDAD. Señala Francisco Zamora “Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibro psicofisiologico que constituye el bienestar. Es un Sentimiento de falta, de insuficiencia, la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre su organismo y el medio exterior que lo rodea”.

34.-Objeto de Trabajo. Material Sobre el Cual se Recae el trabajo del Hombre; comprende la materia bruta que proporciona la naturaleza, y la materia prima, la cual ya ha sufrido alguna transformación.

35.-Precio. Es la expresión en dinero del valor de un bien o servicio.

36.- Principio Económico. El que mejor lo definió Adolfo Weber en su tratado de Economía Política, y que es citado por francisco Zamora. ”Obra de tal manera que con un medio determinado alcances los resultados más beneficiosos posibles”. “Obtener el máximo resultado en una suma dada de medios”.

37.-Relaciones Sociales de Producción. Son el Conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí en el proceso de la producción social de su existencia.

38.-Satisfactor. Es todo aquello que permita satisfacer una necesidad.

39.-Servicios. El concepto es muy amplio. Baste pensar en la gama de interrelaciones de los humanos tenemos que experimentar en la lucha diaria que nos impone nuestra existencia y la de los nuestros familiares. En la aplicación de un servicio, se deberá sumar, a dicho, esfuerzo, toda una serie de bienes, es decir, maquinaria, utensilios, herramientas, incluso animales, etc., que permitan la consecución de la satisfacción humana.

40.-Utilidad. En el lenguaje común , se entiende el provecho(físico o moral) que se obtiene de una cosa. Un punto de vista mas atinado, es aquel que considera la utilidad de un bien, cuando es capaz de satisfacer necesidades. Y este es el significado que interesa a los Economistas.

41.-Valor. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades de proporcionar bienestar o deleite. El concepto de valor, en economía, se le ha dado dos significados diferentes: valor de uso y valor de cambio.

42.- Para Adam Smith...”La palabra valor tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto de valor particular, y otras, la capacidad de comprar otros bienes, la capacidad que se deriva de la posesión del dinero. Al primero lo podemos llamar Valor de uso, y al segundo Valor de cambio”

43.-Valor de Uso. Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

44.- Valor de Cambio. Capacidad de las mercancías para intercambiarse.

45.- Teoría del Valor Trabajo ò Escuela Objetiva del Valor.. Tuvo como exponentes a Adam Smith, David Ricardo y a Carlos Marx. Estos Autores señalaron que el valor de cambio de las mercancías, debía ser proporcional a la cantidad de trabajo empleado en producirlas.


FUENTE BIBLIOGRAFICA :http://personales.ya.com/davidgomez/econoadeE1.htm