miércoles, 16 de marzo de 2011

TERMINOLOGIA : ECONOMIA PERUANA-POLITICA

1. Ahorro
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. También se denomina así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye en el caso de la sociedad. Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo. En una economía abierta debe considerarse el agregado de las transferencias netas del exterior o la sustracción de las transferencias netas al exterior. Para una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión (ahorro e inversión realizada en contraposición a ahorro e inversión deseada). Ahorro significa "reservar" una capacidad productiva, no empleada en la producción de bienes de consumo y dejarla disponible para producir nuevos bienes de inversión. El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino capital.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.
Ahorro & Inversión.
http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml#AHORRO

Pedro Fajardo, Jesús Martínez
Universidad Nueva Esparta, Escuela de Diseño
Macroeconomía
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/C3E780EDCEAF0D1004256C8500577F9A?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
2. Apreciación
Aumento del valor de un activo. Apreciación que ha entrado a formar parte del activo circulante a través de la producción o la venta. El término apareció durante la I guerra Mundial, como resultado de la fijación de un impuesto sobre las utilidades que excedían de cierto interés sobre el capital invertido y el intento consecuente para incluir en este último, todos los elementos de las utilidades pendientes de aplicación.
Diccionario para Contadores Pág. 36
3. Arancel
Derecho o impuesto que se aplica a los productos que ingresan desde el exterior a un determinado país, ya sea con propósitos de protección o para la recaudación de renta. Los aranceles elevan el precio de los bienes importados, lo cual hace que éstos sean menos competitivos en el mercado del país importador, a menos que en él no se produzca ese tipo de artículo.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/B1E45CE2C4F27DF884256C7C005E01BA?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
4. Balanza De Pagos
La balanza de pagos es un estadístico que resume sistemáticamente para un periodo específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.
La balanza de pagos incluye: una balanza de mercancías y servicios (también llamada balanza en cuenta corriente), que incorpora la importación y exportación de mercancías y servicios (como el turismo); una balanza de capitales (entrada y salida de divisas de un país por concepto de inversiones y préstamos); el movimiento de la reserva monetaria del país: y un renglón de errores y omisiones. La Balanza de Pagos es el instrumento donde se van a registrar las transacciones. Es el conjunto de transacciones económico-financieras realizadas entre los residentes de un país y los no residentes.
La Balanza de Pagos. http://www.monografias.com/trabajos7/bacos/bacos.shtml#pago
5. BANCO CENTRAL
Autoridad monetaria cuyo objetivo fundamental es mantener la estabilidad de precios a través del control de la oferta de dinero. En adición puede desempeñar funciones de agente colocador de títulos públicos, de custodio de reservas y de control de los pagos internacionales del país, de supervisión del sistema financiero, entre otras.
El Banco Central es la institución pública que tiene a su cargo el diseño y la conducción de la política monetaria del país. En dicha política se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Instituto con el propósito de regular la circulación monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad de crédito de la economía.

Barcelona-España. Oikos-Tou, S.A. Ediciones
Fajardo, V. (2000). Cuadernos Serie Didáctica # 2 Política Monetaria.
6. Bien inferior
Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta la renta. Es el bien cuya elasticidad-renta es negativa, haciendo que la demanda disminuya cuando aumenta la renta.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_b.asp

7. Bien normal (superior)
Es el bien cuya elasticidad- renta es positiva, haciendo que la demanda aumente cuando lo hace la renta. Es el bien o servicio cuyo consumo se incrementa (disminuye) cuando el ingreso aumenta (disminuye); el precio se mantiene constante.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_b.asp
8. Bienes complementarios
Dos bienes son complementarios cuando el alza de precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro. Bienes complementarios son bienes y servicios en los que existe una relación inversa entre el precio de uno y la demanda de los demás; cuando el precio de uno baja (aumenta) la demanda de los otros aumenta (disminuye).
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/D8E3B869EAA4893E04256C850058D7A5?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
9. Bienes de Consumo
Bienes o artículos que satisfacen las necesidades humanas; contrastan con bienes de producción, que se usan para facilitar la producción de otros bienes o artículos.
Diccionario para Contadores Pág. 67
10. Bienes Económicos
Artículo de comercio o servicio que tenga valor de intercambio y la capacidad de satisfacer o ayudar a satisfacer necesidades humanas.
Diccionario para Contadores Pág. 67
11. Bienes Libres
Como su nombre lo indica, es el de libre disposición por parte del titular del dominio; aquel que no se encuentra sometido a ninguna prohibición, limitación o gravamen de índole legal ni de índole contractual.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pag 86
12. Bienes sustitutivos
Bien con elasticidad-cruzada positiva que hace que el aumento en el precio de uno de los bienes aumente las cantidades demandadas de los bienes relacionados.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_b.asp
13. Capital Financiero
Es el formado por la unión del capital de los monopolios bancarios e industriales en los países imperialistas. La formación del capital financiero fue una consecuencia de la alta concentración de capitales en la industria y en la banca. "La concentración de la producción; los monopolios que surgen de tal concentración; la fusión o unión de los bancos con la industria, tal es la historia del nacimiento del capital financiero y el contenido de este concepto". Es el "capital a las órdenes de los bancos y utilizado en la industria con el doble carácter de capital que produce intereses (para los depositarios) y de capital productivo (bajo el control de los bancos)
Diccionario de Economia Política. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/capfinan.htm
Borísov Zhamin Makárova
Las perfidias del Capital Financiero http://obeco.planetaclix.pt/rkurz_es159.htm
Robert Kurz. Original alemán Die Tücken des Finanzkapitals http://www.exit-online.org
14. Capital Humano
Cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que posee la población trabajadora de un país, procedente de la educación formal y de la formación en el trabajo. Capacidades y talentos naturales y adquiridos a través de la educación y la calificación de los individuos que determinan, en gran medida, su posibilidad de derivar retornos o ingresos de esa inversión.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/7324A993D450632F04256C85005A2004?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_c.asp
15. Ciclo Económico
Patrón de comportamiento de cierta regularidad en una economía definido por expansiones y contracciones del nivel de producto alrededor de una trayectoria o tendencia. Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge. Pueden ser los siguientes: -
Recesión Económica: Fase del ciclo económico caracterizado por una contracción en las actividades económicas de consecuencias negativas sobre los niveles de empleo, salarios, utilidades y en general los niveles de bienestar social. La recesión es la fase que sigue al auge y, precede la depresión.
Depresión: Situación de la economía en la que la producción per cápita es la más baja. Es la fase del ciclo económico que representa el punto inferior de la crisis o recesión y , consecuentemente, la demanda total de la economía, el empleo, los salarios, la producción y las utilidades descienden hasta el nivel mínimo.
Recuperación Económica: Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una reanimación paulatina de todas las actividades económicas: aumenta el empleo, la producción, la inversión, las ventas, etc. En la época de la recuperación, las variables macroeconómicas tienen un movimiento ascendente que se orienta hacia el pleno empleo.
Auge Económico: Fase del ciclo económico, donde las variables principales alcanzan el grado máximo de expansión, por el mayor uso de los factores de producción y por mejores condiciones en los mercados. Dicha etapa es posterior a la recuperación y anterior a la crisis.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_c.asp
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/2115B1E837C840FB04256C85005A3C6A?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
16. Circuito Económico o Flujo Circular de la Renta
Es la representación esquemática de la forma como se organiza la actividad económica dentro de una sociedad especializada, que enfrenta problemas de interdependencia, coordinación e intercambio.
Conceptos Básicos de Teoría Económica. Pág. 18
17. Coeficiente de Comercio
Se llama así a la intermediación entre la oferta y la demanda de mercaderías con relación o proporción a las variables significativas y a bases arbitrariamente fijadas dentro de un área determinada y cierto período de tiempo convencional, con el objetivo de obtener un lucro. COEFICIENTE EXPORTADOR: Proporción de la producción que se exporta. El indicador se calcula como el valor de las exportaciones sobre la producción.
Revista de Derecho Comercial. Pág. 56
http://www.bves.com.sv/glosario/g_t.htm
18. Comercio Internacional
Intercambio de bienes o servicios entre personas de distintos países. Se efectúa utilizando monedas diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles, cuotas y otras barreras aduaneras.
Diccionario de Economía y Finanzas. Pág. 52
19. Consumo
Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.
Determinantes del consumo.
La renta disponible de cada año. Tanto la observación de estudios estadísticos muestran que el nivel de renta disponible cada año es el factor mas importante que determina el consumo del país.
La renta permanente y el consumo basado en el ciclo vital. Es el nivel de renta que percibirá un hogar cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como el tiempo metereológico, un breve ciclo económico o unos beneficios o pérdidas imprevistas. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a la renta permanente.
La riqueza y otras influencias. Otra determinante del consumo es la riqueza. Normalmente la riqueza no varía rápidamente de un año a otro, por lo que el efecto riqueza varía pocas veces y provoca grandes variaciones en el consumo. Pocos dudan de la importancia de la renta permanente, de la riqueza, de los factores sociales y de las expectativas para los niveles de ahorro. Pero de un año a otro parece que el principal determinante de las variaciones del consumo es la renta disponible efectiva.
Una vez examinados los determinantes del consumo, podemos extraer la conclusión de que el nivel de renta disponible es el principal determinante del nivel del consumo nacional.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/10A8FE3CE144DFE804256C85005A7A40?OpenDocument&2.3

Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
20. Costo de oportunidad
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo Tasa de interés o retorno esperado que uno deja de ganar al invertir en un activo. En general, es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. Es decir, es el valor de la menor alternativa sacrificada. Es el valor en bienestar que le atribuye el consumidor a la opción inmediatamente descartada para obtener el bien o servicio seleccionado.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/027B4B7ACD8A7C9F04256C85005A9E31?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_c.asp
21. Crecimiento económico
Aumento de la producción total de un país con el paso del tiempo. Normalmente se mide como la tasa natural de incremento de PIB real de un país. Proceso de expansión sostenida en el tiempo en los indicadores de actividad económica promedio.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/BFA6ED70FCF9FD7C04256C85005AB3B9?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_c.asp
22. Depreciación
Es la pérdida por uso, utilidad de servicio expirada; la disminución del rendimiento o servicio de un activo fijo, o de una partida o un grupo de partidas de activos fijos que no pueden ni podrían restaurarse mediante reparaciones o la reposición de partes. Es el costo de la pérdida por uso. La depreciación es básicamente la parte del conjunto de servicios que hace mucho tiempo se creia que podían obtenerse de un activo de vida limitada o más comúnmente, de un grupo de activos de vidas limitadas y que en la actualidad se consideran :
• Consumidos de acuerdo con las estimaciones originales.
• Consumidos con mayor o menor rapidez, por causas previstas.
• Físicamente desaparecidos por accidentes o por otra causa imprevista.
• Antieconómicos, cuando se comparan con los económicos, cuando se comparan con los mismos servicios u otros servicios similares que pueden obtenerse de algunas otras fuentes.
Diccionario para Contadores. Pag 177

23. Depresión
Situación de la economía en la que la producción per cápita es la más baja. Es la fase del ciclo económico que representa el punto inferior de la crisis o recesión y , consecuentemente, la demanda total de la economía, el empleo, los salarios, la producción y las utilidades descienden hasta el nivel mínimo. Período prolongado caracterizado por un elevado desempleo, un bajo nivel de producción y de inversión, pérdida de confianza de las empresas, descenso de los precios y quiebras generales de empresas. Período más leve es la recesión, que tiene muchos de los rasgos de la depresión pero en menor medida.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/A4CF813F492B0B4A04256C85005A526C?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/E32C704CE53B65CD04256C85005AFB04?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
24. Desarrollo Económico
Tiene como prioridad la necesidad de elevar los niveles de vida de la población mediante la industrialización y mecanización de la economía, los factores principales para determinar el desarrollo economico de un pais son: el nivel de educación de la población, las condiciones de la vivienda, la cantidad de los recursos económicos disponibles.
Domingo F Maza Zavala, Antonio j. Gonzáles
"tratado moderno de economía" Pág. 11
25. Desempleo
Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna. Es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
Causas del Desempleo.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:
• Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento.
• En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
• Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren.
• Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.
• Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/10DC7A4D71301A3804256C85005B0D59?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
Desempleo en el Ecuador http://www.monografias.com/trabajos11/desec/desec.shtml#co


Autor:

Bolivar De Jesus Jumbo Lapo
Escuela de economia
Universidad tecnica particular de loja (la universidad católica de loja)
Septimo ciclo
• ANDERSON, Arthur (1999), "Diccionario de Economía y Negocios". Pág. 181
• Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador -SIISE.
• SAMUELSON, Paúl, A., NORDHAUS, Willam, D. (1998), "Economía". Pág., 574
• SACHS, Jeffrey, LARRAIN, Felipe, (1993), "Macroeconomía", Pág. 486.
• EKOS Economía No23 (Diciembre 1995) "La Oferta de empleo a través de los tiempos." Pág. 65
• www.inec.gov.ec
• www.siise.gov.ec
• www.bce.fin.ec
• Semanario de economía LIDERES, varias ediciones.
• Semanario de Economía EL FINANCIERO, varias ediciones.
26. Devaluación

Disminución del precio oficial de la moneda de un país, expresada en las monedas de otros o en oro. La devaluación de la moneda se produce cuando, bajo un sistema de tipo de cambio fijo, aumenta el precio de la divisa, medido por el número de unidades de moneda local por unidad de moneda extranjera. En forma similar, una caída en el precio de la divisa se llama reevaluación de la moneda. La Devaluación consiste en reducir la paridad oro de la moneda, o lo que es lo mismo, conservar el patrón oro a una paridad menor. Devaluar es, por tanto, fijar un precio mas alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea que la misma este directamente ligada la oro o a través de una divisa oro. Es aplicable para nivelar déficit en la balanza de pagos, si se quiere permanece bajo el patrón oro y evitar la deflación.
La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro. En este último caso y si el aumento se hiciere en la misma proporción o medida, las razones de cambio entre las distintas monedas no se alterarían y entre otros efectos se produciría el aumento de las reservas monetarias de los bancos centrales en términos de las monedas nacionales devaluadas.
La Devaluación. Agustín Alejandro Jacintos Zapata
http://www.monografias.com/trabajos13/semin/semin.shtml
27. Dinero

Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel. Tiene cuatro funciones: como instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y obligaciones.
Este término proviene del latín "denarius". Es común que se le defina por sus funciones, pues es de todos conocidos que es un medio de intercambio, también es considerado como un instrumento de pago y medida de valor.
Es un medio de pago que es reconocido por el Derecho, dándose como el representante más difundido del poder de compra.
Dentro de sus características podemos indicar las siguientes:
a. Contiene un poder ideal.
b. Representa fracciones, cantidades que configura unidades ideales representadas por un bien o cosa material que es la moneda.
c. Se utiliza como instrumento representativo, el cual para considerarse tal debe realizar la función de dinero.
FUNCIONES ECONOMICAS DEL DINERO
Desde tiempos antiguos este concepto ha sido asociado con la idea de riqueza, la cual servía como unidad de cambio y de atesoramiento.
Al respecto el autor argentino Llambias indica que el dinero "es un instrumento de cambio que facilita la satisfacción de las necesidades humanas".
Es totalmente evidente que el dinero siempre medirá el valor, convirtiendo las riquezas en simples cantidades, facilitando con su intermedio el tráfico comercial.
El aspecto económico constituye el punto que tiene mayor relevancia, pues se le considera la función principal del dinero, pues se enfatiza el poder adquisitivo de la moneda, mientras que la Ley suele ignorar este aspecto.
FUNCIONES JURIDICAS
El dinero es un instrumento de pago, y un medio determinado por Ley para cancelar las obligaciones cuyo objeto es la entrega de una determinada suma de dinero.
Llambias considera el dinero desde el punto de vista jurídico como: "instrumento de pago, en cuanto todas la obligaciones son susceptibles de ser solventadas en dinero".
En tal sentido podemos decir que como medio legal que viene a liberar al deudor de una obligación es los que conocemos como "Curso Legal" de la moneda, lo que no puede ser rehusada por el acreedor cuando es ofrecida en forma de pago.
Las obligaciones en moneda extranjera
http://www.monografias.com/trabajos4/monext/monext.shtml
28. Economía
Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. Ciencia cuyo objeto de estudio es la organización social de la actividad económica. En otras palabras, economía es la ciencia de cómo las sociedades resuelven o podrían resolver sus problemas económicos. Ciencia que estudia la conducta humana bajo condiciones de escasez, entendida como las decisiones de asignación de medios limitados y de uso alternativo a fines múltiples y jerarquizables.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/DCDA11772806C10E04256C85005B7761?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_e.asp
29. Economía Abierta
Según Keynes dice que los mercados están determinados por la oferta y la demanda, un régimen estricto de propiedad privada, el estado es rector más no partícipe de la economía, apertura de especulación, concepción de utilidad por concepto de plusvalía y detentación de factores de inversión destinados al consumo o a la producción. Economía que mantiene transacciones de bienes, servicios y capitales con el resto del mundo.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_e.asp
30. Economía Cerrada
Economía sin transacciones internacionales.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_e.asp
31. Economía de escala
Estructura de organización empresarial en la que las ganancias de la producción se incrementan y/o los costos disminuyen como resultado del aumento del tamaño y eficiencia de la planta, empresa o industria. Dados los precios a que una empresa puede comprar los factores de producción, surgen economías de escala si el aumento de la cantidad de factores de producción es menor en proporción al aumento de la producción.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/BE9DFC031B8A389104256C85005B7B84?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
32. Economía de Mercado
Es aquélla en la que las relaciones entre productores y consumidores se rige por las leyes de la oferta y la demanda.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/CA1DCE4DF7527DD804256C85005B7FE2?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
33. Eficiencia Económica (en el sentido de Pareto)
Condición en el uso de recursos en la que es imposible reasignarlos para mejorar el bienestar de alguien sin empeorar a otro.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_e.asp
34. Eficiencia Técnica
Condición en la que se alcanza el máximo producto con los recursos y tecnología disponibles, sin bien no garantiza que sea al menor costo posible (eficiencia económica).
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_e.asp
35. Empresa
Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de la producción. Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin económico determinado. Compañía o sociedad mercantil, constituida con el propósito de producir bienes y servicios para su venta en el mercado. Unidad económica básica de decisión en materia de producción de bienes y servicios, adquisición de insumos y selección de la tecnología bajo la que éstos se combinan
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/E6C2130B1F7CE22204256C85005BAA0B?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_e.asp
36. Equidad
Justicia distributiva, es decir la basada en la igualdad o proporcionalidad. El término equidad se define como la porción que guarda los insumos laborales del individuo y las recompensas laborales. Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales. Pag 288
La Motivación http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#equi
Trabajo enviado por: Adriana López
37. Equilibrio Económico
Es el sistema, que hacia innecesaria la intervención del estado en la vida económica, la formularon los economistas clásicos en términos de las famosas" leyes de oferta y la demanda".
Domingo F Maza Zavala, Antonio j. Gonzáles
"tratado moderno de economía" Pág. 50
38. Escasez
Estado de insuficiencia de oferta en todos los niveles de la demanda, se dice de cualquier artículo económico o de una mercancía que hay que economizar. En economía, el principio de escasez, se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo.
Diccionario para contadores. Pág. 218
39. Exportación
Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los intangibles corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/D01668BB400298F004256C85005BCD31?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática


40. Externalidades
Actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas o las deseconomías externas
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/D23B4FF64881A35904256C85005BD66F?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
41. Gasto Público
En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
La Política Fiscal http://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc.shtml#gasto
42. Gasto de Transferencias
En finanzas públicas, el conjunto de pagos que realiza el sector público sin contraprestación en bienes o servicios productivos.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_g.asp
43. Hiperinflación
Inflación extrema cuyo rango varía país a país de acuerdo a la historia específica de precios que posea. La hiperinflación es una inflación tan grave - 1000, 1 millón o incluso 1000 millones % al año - que la gente trata de deshacerse de su efectivo antes de que los precios hayan subido más y el dinero haya perdido totalmente su valor.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_h.asp
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/53B3F98F59D1B7E604256C85005D4863?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
44. Importaciones
Compra de un bien o servicio producido en el resto del mundo por parte de residentes de un país. Se definen como las compras hechas por los residentes de un país a los de otro. Conjunto de bienes y servicios adquiridos al extranjero e introducidos en un país dirigidos al consumo o a la reelaboración.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_i.asp
Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo, Volumen 7 Pág. 2.123
45. Impuestos directos
Son aquellos que se imponen directamente a individuos o a empresas, como los impuestos sobre la renta, los ingresos derivados del trabajo y los beneficios. Los impuestos directos contrastan con los impuestos indirectos que se imponen sobre determinados bienes y, por lo tanto, sólo indirectamente sobre los individuos y comprenden los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre la propiedad, el alcohol, las importaciones y la gasolina
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/349B605E430C920004256C850065D509?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
46. Impuestos Indirectos
Tributo que grava el consumo de los contribuyentes en lugar de los ingresos Por ejemplo: Las trasmisiones Inter vivos, sobre actos jurídicos documentados, sobre tráfico de empresas, sobre consumos, sobre el valor añadido (IVA), etc.…
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_i.asp
Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo Tomo 7. Pág. 2.128
47. Inflación
Situación económica en la que la demanda es superior a la oferta, la que desencadena un alza generalizada de los precios y una depreciación de la moneda. La inflación de un país se mide por su índice de precio de consumo
(I. P. C.). Es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios por encima de su nivel normal. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria".El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país. La inflación según su causa nos lleva a hablar de:
a. Inflación de Demanda: es la cantidad de dinero que las autoridades económicas ponen en circulación, sin tener en cuenta la capacidad productiva de la economía o es el exceso de la demanda global o gasto de la economía (consumo, inversión o gasto público) sobre la oferta global o producción nacional.
b. Inflación de Costos: las presiones al alza, ejercidas sobre los salarios por parte de los trabajadores y a través de los sindicatos, pueden provocar que si son aceptadas los empresarios tengan que contar con unos costes de producción mayores y estos para no ver reducidos sus beneficios, aumenten los precios de los bienes que destinan al mercado para su venta.
La inflación. http://www.monografias.com/trabajos7/poec/poec.shtml#infla
48. Inversión
Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la inversión. Es el flujo del producto en un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía.
La Teoría de la inversión descansa en los supuestos de que el trabajo está siempre plenamente empleado y en consecuencia, el producto está a su nivel de pleno empleo.
• Stock: Acervo o cantidad acumulada de una variable determinada en un momento dado.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/B4EB51FA1119F01B04256C85006646EC?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
Ahorro & Inversión.
http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml#INVERS
Pedro Fajardo, Jesús Martínez
Universidad Nueva Esparta, Escuela de Diseño
Macroeconomía
Macroeconomía. http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
49. MACROECONOMÍA:
La Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo el comportamiento de estas como un todo. Se ocupa del análisis y la estructura, comportamiento y relaciones mas complejas del universo económico, la industria, la población activa, la nación y el estado, la economía nacional, el sistema económico y los agregados o conjuntos, la producción sectorial o territorial, el producto y el ingreso nacional, el volumen del empleo, el nivel de precios, el plan global de consumo.
Trata del estudio netamente del estado, no toma un solo sector económico, sino abarca mucho más, sus indicadores son en Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB.) los cuales utiliza para hacer comparaciones mundiales económicas del país con relación al resto de las naciones del mundo.
Podemos afirmar que la macroeconomía, como disciplina diferenciada se originó en el estudio de las fluctuaciones de la producción y el empleo que siguieron a la Gran Depresión de la década de los años 30.
• Macroeconomía. Conceptos Fundamentales
Economía Básica. http://www.monografias.com/trabajos/econobasica/econobasica.shtml
Trabajo realizado por: Gonzalo Armando Álvarez Gómez
• http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/macro.htm
Fecha de Publicación: 02/2003
50. Magnitudes Nominales
Cuando no se han eliminado los efectos de crecimiento de los precios
• http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/macro.htm
51. Magnitudes Reales.
Cuando si se han eliminado los efectos de crecimiento de los precios
• http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/macro.htm
52. Mercado
Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, el mercado se define con relación a las fuerzas de la oferta y de la demanda constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías descentralizadas.
Organización en donde se realizan comprar y ventas de mercancías.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/56DDD6643D25320104256C85006F96CD?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
53. MERCADO CAMBIARIO
Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de títulos de crédito en moneda nacional y divisas. El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central -o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.
El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización fijada.
Mercado Cambiario
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
Realizado por:
Díaz Ana C.I. 12.995.898
Ochoteco Wilmeida C.I. 12.880.030
Crespo Alí C.I. 14.183.775
Galindo Francisco C.I. 13.277.450
Mención: Administración de Aduanas
54. Mercado de Capitales
No existe una definición precisa de mercado de capitales, pero podemos entender por mercado de capitales aquel mercado en el que empresas e instituciones públicas van a buscar dinero con el que financiarse a largo plazo. Es el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones son intermediarias entre los mercados de corto plazo, actuando como mayoristas en la emisión y venta de nuevos títulos o como "manipuladores" en la adaptación de ofertas de títulos financieros para satisfacer la demanda. Los productos con los que trata son títulos financieros de todo tipo o tamaño, nuevos o de segunda mano. Las empresas son bancos comerciales, bolsas de valores, etc
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/EA68BF0D3977A4A004256C850066DAAE?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
Macroeconomía. http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
55. MICROECONOMÍA
La microeconomía se dedica al estudio de las unidades económicas fundamentales (unidades económicas de producción o empresas y unidades económicas de consumo o familias), así como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman, de los distintos comportamientos que tienen los participantes en ellos, etc. Conjunto de teorías y modelos que pretenden explicar y predecir el comportamiento de los agentes económicos y el comportamiento de los mercados.
http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/micro.htm
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_m.asp
56. Necesidades Individuales
Son las que se modifican por la emulación de los hábitos de consumo del vecino.
Domingo F Maza Zavala, Antonio j. Gonzáles
"tratado moderno de economía" Pág. 11
57. Pleno Empleo
El pleno empleo definido como ausencia de paro involuntario. Situación de equilibrio de una economía en la que no existen excesos de oferta o de demanda agregadas (el nivel de ocupación de la población activa es del 96-97% y la inactiva 3%) y que el desempleo existente de los recursos productivos se debe a causas estaciónales, fricciónales o estructurales y no por razones de ciclo.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_p.asp
58. Población Activa
Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).
Número total de trabajadores, incluidos tanto los ocupados como los desempleados, representa el número de personas de una determinada comunidad que se encuentra en edad de trabajo (entre quince y sesenta y cinco años aproximadamente). Sumatoria de la porción de la población total de un país en edad de trabajar que ésta ocupada y desempleada pero buscando activamente empleo.
La Macroeconomía http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_p.asp
59. Población Económicamente inactiva (PEI)
Es el grupo de personas de 12 años o más, no se encuentra ocupada, ni en situación de desocupación abierta, pero que declararon estar dispuestas a trabajar en forma inmediata, aún cuando no lo buscaron activamente en los meses anteriores al periodo de referencia, por razones atribuibles al mercado de trabajo (desocupación abierta).
La Macroeconomía http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
60. Política Fiscal
La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Es la acción del estado mediante la utilización de recursos de orden propiamente fiscal, comprenden el análisis de los impuestos, tasas de contribuciones, de las otras fuentes ordinario del estado, el gasto público, el presupuesto general de ingresos y del control fiscal, para alcanzar objetivos de estabilización y desarrollo económico, pleno empleo, mejor distribución del ingreso y bienestar social.
Política Monetaria en Venezuela http://www.monografias.com/trabajos7/pmv/pmv.shtml#iii
Seldon, A (1994). Diccionario de Economía.
Barcelona-España. Oikos-Tou, S.A. Ediciones
Banco Central de Venezuela
Trabajo enviado por: José Antonio Páez
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/EA68BF0D3977A4A004256C850066DAAE?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
61. Política Monetaria
La política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía.
OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA:
• Luchar contra la inflación: El papel de la política monetaria consiste en mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de actividad económico con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar procesos inflacionarios.
• Contribuye al crecimiento económico: En la medida en que la política monetaria crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas en inversión y consumo que aceleran el ritmo de actividad económica. La compatibilidad entre este mayor ritmo de actividad con baja inflación es requisito fundamental para un crecimiento económico sostenido en el largo plazo.
• Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio: Con estas medidas, la política monetaria contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de pagos, asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la producción doméstica. Para ello es necesario contar con un nivel de reservas internacionales suficientes para cubrir las necesidades de importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la economía, además de ofrecer las divisas suficientes a su debido costo de oportunidad para el pago de los sectores público y privado a sus acreedores externos.
• Contribuye a la estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía
Política Monetaria en Venezuela http://www.monografias.com/trabajos7/pmv/pmv.shtml#iii
BIBLIOGRAFIA
Seldon, A (1994). Diccionario de Economía.
Barcelona-España. Oikos-Tou, S.A. Ediciones
Fajardo, V. (2000). Cuadernos Serie Didáctica # 2 Política Monetaria.
Banco Central de Venezuela
Trabajo enviado por: José Antonio Páez
62. Presupuesto
Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de planeación. Es el cómputo anticipado del costo de una obra o de los gastos e ingresos de una institución, el concepto tiene especial importancia aplicado al estado, a los municipios o a otros organismos públicos. Es un documento que contienen el cálculo de ingresos y gastos previstos para cada período fiscal y que sistemáticamente debe confeccionar el poder ejecutivo de acuerdo con las leyes y prácticas que rigen su preparación para someterlo después al congreso, con cuya aprobación se contará con un instrumento de gobierno de importancia básica para el manejo del patrimonio público del país.
Macroeconomía http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Pag 605
63. PRODUCCION
Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/B81764C992EE896804256C8500683569?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
64. PRODUCTIVIDAD
Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/E9F7D89DEB8C76D404256C85006838F2?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
65. PRODUCTOS
En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales
Macroeconomía http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
66. Progreso Económico
Es la situación a la que conduce el desarrollo, y que permite la incorporación de modo transparente y estable, de los adelantos económicos, tecnológicos institucionales y de todo orden al sistema de vida de la sociedad. Lográndose así lo que seria identificado como la calidad de la vida.
Domingo F Maza Zavala, Antonio j. Gonzáles
"tratado moderno de economía" Pág. 50
67. Racionalidad
La capacidad de analizar, evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar estas técnicas para encontrar soluciones razonables. Es el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponen las dependencias y entidades del Sector Público buscando incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, y de los niveles de producción de bienes y servicios. Conjunto de supuestos básicos de comportamiento de los agentes económicos que permiten construir un conjunto ordenado, completo y consistente de preferencias bajo las cuales, sujetas a ciertas restricciones presupuestarias, maximizan la función-objetivo. Racionamiento del crédito. Desequilibrio en el mercado crediticio que produce un exceso de demanda de fondos sobre la oferta existente a determinados niveles de los tipos de interés.
Racionalidad limitada o circunscrita
Acción racional limitada debido a la falta de información, de tiempo o de la capacidad para analizar alternativas a la luz de las metas buscadas;
Macroeconomía http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
Toma de Decisiones. http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml#rac
68. Recursos Económicos
Son los recursos con que cuenta una sociedad en todo momento, ellos son:
El factor humano, el factor tierra y el factor capital.
Domingo F Maza Zavala, Antonio j. Gonzáles
"tratado moderno de economía" Pág. 11
69. Rendimientos Decrecientes.
Se presentan al añadir una cantidad de un factor productivo, se obtienen crecimientos menos que proporcionales en la cantidad producida. La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de cierto factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.
Enciclopedia multimedia y biblioteca Virtual Emvi. Diccionario de Economía y Fiananzas
Teoría de la Producción y los costos
http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/tprodcost.shtml
Trabajo realizado por: ECON.: MILENA MÉNDEZ
Bibliografía Utilizada Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. Gonzalez Prologo de Ramon V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992
Ferguson Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogota- Colombia 1978
70. Renta Económica
Remuneración de un factor productivo de oferta limitada por sobre su costo de oportunidad.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_r.asp
http://www.monografias.com/trabajos13/semin/semin.shtml
71. Revaluación
Incremento de la paridad monetaria frente a los valores extranjeros, a efectos de reajustarla a los tipos de cambios reales vigentes en la economía mundial. Aumento del valor de la moneda nacional con respecto al de las monedas extranjeras. Es el concepto opuesto al de devaluación.
Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo Tomo 11. Pág. 3.493
Diccionario de Economía y Finanzas.. Pág. 2120
72. Salario
Académicamente, el estipendio o recompensa que los amos dan a los criados por razón de sus servicios o trabajos. Por extensión, estipendio con que se retribuyen servicios personales. El salario no está referido únicamente al servicio doméstico, sino a todos los trabajadores, especialmente a los obreros, y de modo más característico a los que cobran a destajo, por horas, jornadas, semanas o quincenas, ya que la retribución que se percibe por meses es llamado sueldo.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 685
73. Salario Nominal
Retribución del patrón al trabajador en moneda de curso legal del monto establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, o por el contrato colectivo de trabajo, contrato ley o por el contrato individual de trabajo que se haya fijado. Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en términos monetarios.
Macroeconomía. http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
74. Salarios reales
Poder adquisitivo de los salarios de un trabajador expresado en bienes y servicios. Cociente resultante de dividir el salario monetario entre algún índice representativo de precios. Mide el poder adquisitivo en términos de bienes y servicios de los salarios.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/CBB1CD284C220ABB04256C850068C484?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_s.asp
75. Sectores Productivos
En la economía, la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos; estos son. La familia, o economía domestica, las empresas y el sector público.
http://www.univerxity.com/misfinanzas/aprendiendo/aprendiendo_glosario_s.asp
76. Sistema Económico
Un sistema económico es aquel tejido social en el que el hombre dispone de una gran variedad de bienes y que satisface con estos sus múltiples necesidades y deseos materiales, organizados en forma tal que logran intercambiar productos y prestar servicios mutuamente.
Un elemento importante en que se basa el sistema económico es a población, y esta nace de la existencia del hombre, ya sea productiva o dependiente, que al final será la de consumo.
Elementos básicos de un sistema económico:
Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y psíquicas.
• Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto.
• Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.
• Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organizaciones
77. Sistema Financiero
Es el conjunto de instituciones o intermediarios financieros, relaciones entre sí directa o indirectamente, que recogen el ahorro transitoriamente ocioso y se lo ofrecen a los demandantes de crédito
Macroeconomía. http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
78. Sistema Monetario
Estructura legalmente establecida para la circulación de dinero en un país y momento determinado.
Un sistema monetario internacional (también denominado orden o régimen monetario internacional), abarca las normas, los medios, los instrumentos, las condiciones y las organizaciones utilizadas para efectuar los pagos internacionales.
Los sistemas monetarios se clasifican según la tasa de cambio que impere o la forma que adopten los activos de reserva. En la primera se encuentran los sistemas de tasa de cambio fija con fluctuación pequeña del valor a la par, tasa de cambio de flotación controlada y el de tasa de cambio de fluctuación libre.
Según la clasificación de reservas, existe el patrón oro (en el que el oro es el único activo de reserva), el patrón fiduciario puro (como el dólar), o un patrón de cambio sin relación con el dólar, o el patrón de cambio oro (combinación de los dos anteriores).
Macroeconomía. http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtml
lic. .Gabriela Villalobos Montealegre
79. Sociedad Anónima
Son aquellas sociedades en las cuales las obligaciones sociales están garantizadas por un capital establecido, dividido en acciones. Es una simple asociación de capitales para una empresa o trabajo cualquiera, que no tiene razón social ni se designa por el nombre de los socios, aunque ello pueda hacerse, añadiéndose la expresión "Sociedad Anónima" o sus siglas "S.A." Los socios responden únicamente por la cuota determinada que hayan suscrito y que está representada por títulos denominados acciones, que pueden tener distintas características.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 715

80. Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM)
La Mide el precio relativo de dos monedas: es decir, expresa la cantidad de unidades monetarias que es necesario entregar para obtener una unidad monetaria externa.
http://www.bves.com.sv/glosario/g_t.htm
81. Tipos de Cambio
La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.
El tipo de cambio en palabras muy sencillas, es la cotización de una moneda en términos de otra moneda; la cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas, en otras palabras, el tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de moneda nacional con el fin de realizar las operaciones internacionales del país
Objetivos
• La elección del régimen de tipo de cambio puede estar, condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del producto o a incrementar la competitividad de las exportaciones.
• En general, dada la importancia del tipo de cambio en la asignación de recursos y en la transmisión de las expectativas, dos serían las características básicas que debería poseer un régimen óptimo:
• Reducir al máximo los movimientos bruscos, no predecibles y transitorios del tipo de cambio.
• Ajustarse a sus movimientos permanentes.
Modalidades de Tipos de Cambio
Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:
1.
2. Tipos de cambio rígidos y flexibles.
3. Tipos de cambio fijos y variables.
4. Tipos de cambio únicos y múltiples.
• CAMBIO RIGIDO
El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al margen determinado.
Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.
• CAMBIO FLEXIBLE
El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.
• CAMBIO FIJO
Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.
Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en nuestros días, la alternativa de la flotación de los cambios es la fijación por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (como en el caso del patrón oro) o en sentido amplio (como en régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible).
• CAMBIO UNICO
El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal. El ideal del FMI es el sistema de cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica en general. Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen más moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente utilizado por los países no desarrollados como un instrumento auxiliar de la política de crecimiento económico
Mercado Cambiario
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
Realizado por:
Díaz Ana C.I. 12.995.898
Ochoteco Wilmeida C.I. 12.880.030
Crespo Alí C.I. 14.183.775
Galindo Francisco C.I. 13.277.450
Mención: Administración de Aduanas
82. Transacción
Compra o venta de algún instrumento financiero. Una transacción en sí, se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital. la transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones, dando prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual".
Las transacciones que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar (desde el punto de vista contable), las transacciones unilaterales.
http://www.bves.com.sv/glosario/g_t.htm
La Transacción. http://www.monografias.com/trabajos10/transa/transa.shtml#con
Trabajo enviado por. Rita Romero
83. Valor de cambio
Proporción en que se cambian mercancías de una clase por mercancías de otra y que varía con los lugares y los tiempos. Si con un saco de salitre podemos obtener dos de harina, fijaremos el valor de cambio de un saco de salitre en dos sacos de harina. Asimismo, si podemos obtener una cajetilla de cigarrillos sacrificando 5 escudos, diremos que el valor de cambio de dicha cajetilla es de cinco escudos.
Este valor de cambio, o precio, si bien oscila de acuerdo con el juego de las fuerzas de mercado, lo hace siempre en torno al valor. De esta manera, el valor de cambio de una mercancía no es una relación cuantitativa meramente casual; el valor de cambio es una expresión del valor.
http://www.apocatastasis.com/diccio_marxismo.htm
84. Valor de Uso
Es aquél que representa la utilidad y beneficios económicos que proporciona el bien, o sea la utilidad futura que se espera se derive de su posición. Por lo tanto, es un valor subjetivo y podemos decir que se conoce intuitivamente; por ello es difícil determinarlo con precisión y su base son las predicciones futuras sobre precios y tasas de interés. Es la capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. La madera adquiere valor de uso en la medida en que con ella podemos hacer muebles, construir casas, etc., y de madera porque ésta tiene características materiales que lo permiten. Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es la materialidad del mismo. Importa destacar que el valor de uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste presta utilidad, en decir, en el momento del consumo.
http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/00C2EFA35A72B03204256C850069A787?OpenDocument&2.3
Oficina de Prensa y Comunicaciones del Gabinete del Ministerio y la Subsecretaría de Economía, con la colaboración del Departamento de Informática
http://www.apocatastasis.com/diccio_marxismo.htm

85. Ventajas Comparativas
Diferencia relativa de costos de un país (o región o individuo) respecto a otro en
http://www.monografias.com/trabajos22/glosario-economia-politica/glosario-economia-politica.shtml

Economia Peruana

Economia Peruana
ECONOMIA PERUANA
República del Perú
Economía |
PBI en PPA | US$ 248.900.000.000 (2009), y en términos corrientes de US$127.000.000.000 |
Renta per cápita en PPA | US$ 9,150 (2009). |
Presupuesto nacional | US$31.000.000.000 (2010) tipo de cambio = 2.90 soles/dólar |
Deuda externa | US$26.500.000.000 (2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe |
Comercio |
Importaciones
-Variación | US$ 28,439,000,000 (2008)
+91.6% (2006 - 2008) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe |
Exportaciones
-Variación | US$ 31,529,000,000 (2008)
+32.3% ( 2008) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe | | Índices
(Lugar mundial entre 192 naciones) |
IDH | 79 (2008) | | | |
Competitividad | 26 (2009) | | | |
Gobernabilidad | 29 (2009) | | | |
Libertad económica | 12 (2009) | | | |
Percepción de corrupción | 25 (2009) | | | |
Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC,CAN, Mercosur (asociado) | | | |

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía - un litoral árido, la Cordillera de los Andes más al interior, y la selva Amazónica que se extiende hasta la frontera con Colombia y Brasil. El país tiene abundantes recursos minerales en las regiones de montaña, y su litoral es rico en pescado1 . Tradicionalmente, el país se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado1 .
La mayoría de los peruanos vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizados en los 50, 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable. La fuerte crisis económica de finales de los 80, agudizó aún más los problemas


http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Peruana/308597.html

CURSO : ECONOMIA PERUANA: ECONOMÍA POLITICA DE LA REFORMA DEL ESTADO EN EL PERÚ Efraín Gonzales de Olarte

La fórmula para lograr condiciones favorables para el desarrollo humano es relativamente simple: crecimiento macroeconómico con generación de empleo + instituciones eficientes + gobernabilidad democrática. Lo complicado es cómo se complementan y se retroalimentan estos factores. Para que se complementen estos procesos un factor crucial es tener un Estado moderno que funcione como correa de transmisión entre la economía y la política, para lo cual requiere de una estructura institucional eficaz, fluida y eficiente, capaz de concordar y coordinar con el sector privado, en materia económica y con la sociedad civil en los asuntos políticos y sociales.

En América Latina hemos tenido una etapa de crecimiento económico sin empleo, desde los años 90, luego hemos asistido a una democratización casi generalizada, lo que no ha estado presente en la magnitud y calidad necesarias han sido los cambios institucionales. En general, el Estado afectado por las reformas neoliberales, cambió sólo en aquellas partes funcionales a las privatizaciones, nuevas regulaciones y liberalización de los mercados, especialmente de los mercados financieros. El resto del Estado y del "ancien régime", llámese el sistema judicial, la administración estatal, la burocracia, los sistemas de control y fiscalización del gasto público, la seguridad social, las funciones del Estado, no han conocidos cambios con un norte compatible con los objetivos esperados de crecimiento con más empleo y menor desigualdad, es decir con el desarrollo humano. Y quizás lo más importante y más difícil de cambiar en el Estado es el sistema de representaciones políticas acordes con la nueva estructura de propiedad, con los nuevos grupos económicos, los grupos de interés, con los nuevos derechos económicos y sociales, reformados drásticamente por el neoliberalismo. Los partidos políticos, estos intermediarios entre la sociedad civil y el Estado, no se han transformado y los nuevos movimientos políticos surgidos del desengaño e inoperatividad de los partidos, aún no pasan de ser movimientos electorales, cuyos objetivos no van más allá de favorecer a sus seguidores con prebendas estatales, si llegan al gobierno sea éste nacional, regional o local.

Ha habido, pues, un desfase entre nuevas estructuras económicas y viejas estructuras y estilos políticos.

En el Perú, las reformas neoliberales de los noventa, hechas dentro de una coyuntura internacional financiera e institucional favorable, han llevado a la configuración de una nueva fase de acumulación de capital y, en consecuencia, a un nuevo ciclo económico de largo plazo, cuya fase expansiva iniciada en los años noventa tendrá aún para unos diez a quince años más, con una característica peculiar: se trata de un proceso de crecimiento sin generación de empleo y sin mayor equidad, lo que lleva a una tensión política y social permanente y a una necesidad de redefinir el rol del Estado en función de estos parámetros. Uno de los principales efectos colaterales de las reformas neoliberales ha sido haber generado un divorcio entre la actividad económica y los acontecimientos políticos, es decir, lo que en el lenguaje común se conoce como la autonomización de la economía, de la política.

Bajo estas circunstancias la reforma del Estado se hace más necesaria, pero adquiere objetivos adicionales al de la mejora de la eficiencia en el suministro de bienes y servicios públicos por el Estado, se requiere además hacer del Estado el medio de reconexión entre la economía y la política y, al mismo tiempo, el motor o el encargado de introducir mecanismos o instrumentos para hacer que el crecimiento sea más equitativo y, sobre todo, que cree más empleo decente.

El propósito de este ensayo es tratar de explicar las causas que llevaron a la actual situación de la economía y de la política en el Perú y explorar los escenarios posibles para una reforma del Estado que ayude a subsanar las fallas económicas y sociales que se han generado en los últimos quince años.


1. Crecimiento sin empleo decente y sin equidad

El nuevo patrón de crecimiento peruano es un resultado de la crisis de hiperinflacionaria de finales de los años ochenta, la subsecuente crisis del Estado de bienestar, de la crisis del estilo populista en las políticas económicas y las reformas estructurales neoliberales de los años noventa, que desembocaron en tres procesos paralelos: una relativa des-industrialización, el achicamiento del Estado y un cambio en el régimen del financiamiento de la inversión. Todos estos cambios generaron paralelamente un sistema de precios relativos bastante distinto al del período precedente, con un tipo de cambio que tiende al atraso bajo un esquema de “enfermedad holandesa”, bajos salarios reales y tasas de interés aún más altas que en el sistema financiero internacional.

En este nuevo contexto el patrón de crecimiento económico se basa en las exportaciones primarias (en gran parte minerales) y en servicios, cuyo grado de articulación intersectorial es muy bajo en comparación con el modelo anterior primario-exportador y semi-industrial. La reducción de la industria tanto en escala como en variedad productiva, ha reducido la cadena de transmisión que podría darse entre sectores primarios y terciarios. Esta desarticulación ha tenido como efecto reducir los efectos multiplicadores tanto del empleo como de la inversión. Un dólar invertido en la minería tiene un multiplicador de la inversión de apenas 1.2, mientras que un dólar invertido en industria doméstica es mayor a 2. De la misma manera el multiplicador de empleo de la minería es menos de 0.5 mientras que en la pequeña y mediana industria es de más de 2. Así, en las características de la nueva estructura económica, es donde comenzamos a encontrar los orígenes de la limitada creación de empleo y de los bajos ingresos, pese al crecimiento económico. Esto también conduce a una discusión compleja sobre los mecanismos e instrumentos para resolver el problema del crecimiento con poco empleo.


a. Crecimiento macroeconómico y pobreza microeconómica

Las causas del “crecimiento sin goteo” son: la desindustrialización-primarización de la economía, los precios relativos, la “enfermedad holandesa”, la concentración de la riqueza y la contención salarial. El reducido tamaño del Estado peruano es incapaz de contrarrestar estos determinantes.

1. La industria es, por definición, un sector que se integra con otros, mucho más que la agricultura o la minería. Al cerrarse fábricas y talleres, se reduce la demanda de insumos, materias primas y tecnología, lo que lleva a una disminución del efecto multiplicador de la demanda y del empleo. Si la economía se hace más minera y primario-exportadora, su capacidad de articular internamente se debilita y los efectos multiplicadores bajan. Así, un sol producido en el sector minero repercute menos en el resto de la economía que un sol producido en el sector manufacturero. Por ello, sus efectos sobre el empleo y los ingresos serán reducidos y, dada la gran oferta de mano de obra existente en el Perú, los salarios tenderán a caer, o por lo menos no subirán. Adicionalmente, la minería provee a la economía de divisas en abundancia por lo cual el tipo de cambio se abarata, lo que incentiva las importaciones, generando más empleo en el exterior que en el propio país.

La demanda por servicios, que son en general más intensivos en mano de obra y de escala variable, tiene la propiedad de depender de los ingresos generados previamente en otros sectores. Esto significa que si el sector productivo de bienes materiales (agricultura, minería, pesca, manufactura) no genera una masa de ingresos considerable, la demanda por servicios se restringirá. Esto impulsará a los vendedores de los mismos a inventar todo tipo de prestación de servicios, muchos de ellos inútiles. Es por ello que en el sector servicios es donde se genera la mayor parte del empleo informal y de baja productividad. Dado que no genera nueva riqueza y esto hace que los ingresos sean forzosamente bajos, el sector servicios no contribuye mayormente al crecimiento, sino más bien a atemperar las tensiones sociales por medio de los “autoempleos” informales.

La “enfermedad holandesa” es la tendencia a la revaluación del tipo de cambio debido a la sobreabundancia de divisas, y en consecuencia al abaratamiento de su precio interno. Esto incentiva la importación de todo tipo de bienes y desincentiva la inversión en sectores de bajas productividades, especialmente aquellos de baja dotación de capital e intensivos en mano de obra, como la agricultura y la manufactura. La “enfermedad holandesa” que significa menos empleo y menores ingresos salariales, persistirá en la medida en que la inversión se concentre en la minería o el gas para la exportación, sobre todo, si ésta es proporcionalmente mayor que en los sectores más intensivos en mano de obra. Preocupa, obviamente, que en el futuro los inversionistas más activos continúen siendo las grandes empresas mineras extranjeras. Obviamente, el narcotráfico contribuye con su cuota de dólares ilegales a esta enfermedad y, últimamente, las remesas de peruanos en el exterior han incrementado el flujo de divisas. Por estas razones, el precio del dólar tiende a caer.

La desigualdad distributiva extrema, como la que tiene el Perú, impide el “goteo” de los frutos del crecimiento macroeconómico hacia las microeconomías de los trabajadores y de muchas empresas de diferente escala. Habiéndose reducido la demanda de los trabajadores a un cuarto o a un tercio (las estimaciones existentes sugieren este rango) del ingreso nacional, Si tenemos en cuenta que más del 50% de la población es pobre, dentro de la cual, la mayor parte de trabajadores asalariados, entonces el tamaño de la demanda por bienes de consumo es demasiado pequeño como para causar efectos multiplicadores sobre las inversiones, empleo e ingresos.

Por otro lado, los ingresos del capital, que representan más del 50% del ingreso nacional, no constituye una demanda por bienes de capital fabricados en el país sino por bienes de capital importados, en consecuencia la demanda por bienes de capital y tecnología será satisfecha por importaciones, que además son más baratas. La consecuencia, es que cualquier incremento de las ganancias empresariales contribuirá a generar relativamente mayores ingresos y empleo en el exterior que internamente, el efecto será entonces perverso, sobre las posibilidades de crecimiento con empleo interno.

Si tomamos el problema distributivo desde la perspectiva del 54% de peruanos que está por debajo de la línea de pobreza, observamos que su pequeña capacidad de compra privilegia alimentos, algo de vestido y muy pocos servicios. Esto significa que su demanda está orientada a consumir productos provenientes de la agricultura tradicional (los alimentos), del sector informal (el vestido), o del Estado (los servicios). Este consumo tampoco conmueve los fundamentos productivos ni la productividad y, en consecuencia, tampoco generan mayores niveles de producción, empleo o ingresos. Es la trampa del equilibrio de bajo nivel, que sólo logra reproducir la pobreza.

La contención salarial originada en los años ochenta y reforzada en los noventa con la flexibilización laboral, ha hecho que las posibilidades de aumento de salarios por medios políticos o legales sean prácticamente nulas. Los empleados del sector público no reciben aumentos reales prácticamente desde hace veinte años y son los que más han sufrido la compresión de las remuneraciones.

Este conjunto de aspectos muestran las dificultades que tiene la economía peruana para que el crecimiento global logre favorecer a más sectores y ayude a reducir la pobreza.

Frente a estas características económicas y sociales, un Estado chico como el peruano es incapaz de contrarrestar los factores negativos del crecimiento sin equidad. En la medida que la presión tributaria es muy baja (a lo que contribuye el alto nivel de exoneraciones tributarias) el nivel de gasto público es insuficiente para balancear las desigualdades, sobre todo porque el gasto neto redistribuible se ve reducido por el peso del pago de la deuda externa y por las pensiones de jubilación, las cuales en conjunto reducen la capacidad de gasto a menos de 10% del PBI. Con este nivel de gasto es imposible esperar mayor inversión pública o mejores sueldos y salarios públicos, lo que significa que el Estado es incapaz de contribuir a que el “chorreo” de los sectores más ricos se convierta en “goteo” hacia los más pobres.


b. Hacia un nuevo modelo de acumulación del capital

En el fondo la economía peruana ha entrado en un nuevo modelo de acumulación de capital, cuyas características principales están en cuatro aspectos:
1. La mayor participación del financiamiento (ahorro) externo en la inversión productiva centrada en los sectores extractivos (minería, gas) y de servicios (comercio, hoteles, bancos).
2. La configuración de un dualismo tecnológico debido a que las inversiones de mayor escala tienen tecnologías indivisibles o inaccesibles para los pequeños y medianos inversionistas, además la tecnología es mayormente importada en consecuencia no genera una demanda efectiva interna por bienes de capital o de procesos tecnológicos. Un efecto importante de este dualismo tecnológico es la baja generación de empleo decente.
3. La insuficiencia del ahorro doméstico invertible, pese al notable incremento de las ganancias empresariales. Esto se debe a dos factores, la repatriación de utilidades, los pagos de los servicios de la deuda externa y la reducción de la capacidad de ahorro público al compás de la caída de la presión tributaria.
4. El efecto más importante de este régimen de acumulación es la generación de una estructura distributiva en la que la parte de los ingresos del capital (ganancias e intereses) constituyen más de la mitad del ingreso disponible, mientras que la parte del ingreso del trabajo (sueldos y salarios) son menos de un tercio. Obviamente, sobre esta base se ha generado una desigualdad en la distribución del ingreso personal, señalada por estudios del Banco Mundial y de especialistas como Javier Herrera.

Un régimen de acumulación con estas características ha de resultar empujando hacia una segmentación productiva y al reforzamiento del dualismo tecnológico, cuyo efecto secundario es el de convertirse en un modelo explosivo desde el punto de vista social. Cuando parte importante del financiamiento de la inversión proviene del ahorro externo, las presiones futuras sobre la balanza de pagos van a generar un déficit crónico de inversión y se ha de necesitar permanentemente atraer a más inversiones del exterior, a menos que se genere un superávit compensatorio en la balanza comercial, que es el caso peruano. Sin embargo, cuando esto sucede el tipo de cambio se tiende a abaratar, en consecuencia, inhibe la inversión en sectores de baja productividad o de alta intensidad de mano de obra, con lo cual se fomenta la “enfermad holandesa” cuyo efecto sobre el empleo y sobre la demanda, descrito líneas arriba, es altamente nocivo para el empleo y los ingresos salariales. En consecuencia, el país se orienta a un dualismo tecnológico, que hace que los sectores modernos y exportadores no sirvan de palanca para el desarrollo de los sectores tradicionales y orientados al mercado interno. Así aparece una economía moderna que coexiste con una tradicional, sin que haya un proceso de absorción de la segunda por la primera. El Perú está volviendo a los años cincuenta del siglo pasado. Aquí es donde aparece el sector comercial importador que comienza a reemplazar a los antiguos sectores industriales, llevando al modelo económico a uno de carácter primario-exportador y de servicios. La desigualdad distributiva es un resultado de un modelo con estas características y, en el largo plazo , no es viable salvo que el Estado tenga un tamaño y una eficiencia capaz de resolver las brechas de desigualdad y de tecnológica. El modelo de acumulación de capital en el Perú, tal como esta funcionando ahora, tiene el germen de la explosión social, dado que en su conjunto el sistema económico (privado y público) no genera oportunidades iguales para todos.

Es dentro de esta perspectiva que es necesario entender el papel del Estado, como institución funcional a resolver los problemas que hacen inviable el modelo en el largo plazo. Dentro de este contexto el Estado debe convertirse en un igualador de oportunidades, económicas, tecnológicas y sociales, como un agente activo y efectivo para complementar la inversión y para redistribuidor ingresos y bienestar. La reforma del Estado no se puede hacer sin definir previamente el rol que debe tener el Estado.

2. El divorcio entre economía y política.

Un resultado inesperado de las reformas estructurales neoliberales ha sido el debilitamiento, sino desconexión, de la economía con la política. Pese a que el Perú ha tenido una estabilidad remarcable en los últimos diez años, baja tasa de inflación, déficit fiscal controlado, tipo de cambio en un régimen de flotación, tasas de interés en baja, y salarios reales sin crecimiento, hoy la tasa de crecimiento es cercana al 5% al año, sin embargo, el gobierno recibe un porcentaje muy bajo de ejecución. Existe, pues, un descontento social que proviene de los resultados distributivos del modelo, antes que de los resultados productivos y el gobierno no tiene una respuesta adecuada. Esta situación ha generado un ánimo y una atmósfera social de incredulidad que ha generado una inestabilidad política bastante visible.

¿Cuánta inestabilidad política puede aguantar la democracia, pese al crecimiento económico?

Se ha dado así un divorcio entre logros económicos globales (estabilidad y crecimiento) y popularidad del régimen y, quizás más importante, existe una creciente incapacidad del Gobierno y del Estado para resolver los distintos conflictos que se han suscitado. Para tratar de entender este complejo problema hay dos entradas: la económica y la política.

La económica se sustenta en la desconexión entre los resultados macroeconómicos y los microeconómicos. Mientras la gente no vea que todos avanzan en la misma dirección, que todos ganan cuando hay crecimiento, que la inversión y el crecimiento del PBI se vean reflejados en el empleo, o por lo menos que se tenga la sensación de que en el futuro se irán creando nuevas fuentes de ingreso y empleo, entonces la democracia no les es útil en la medida que las oportunidades económicas no son favorables y los políticos y la política no son medios eficaces para resolver los conflictos distributivos y de empleo. En realidad, las bajas aceptaciones que tienen el presidente, el ejecutivo, el congreso y los partidos políticos son reflejo de la percepción sobre su incapacidad para resolver estos problemas.

La política pasa mas bien por una doble crisis de credibilidad y una un poco más compleja, que es la incapacidad del gobierno –sobre todo del presidente- de hacer cambios en el modelo económico, que es percibido como la causa de la falta de empleo y la pobreza. En consecuencia, hay una crisis de representación, en la medida que el gobierno no representa los intereses y demandas de los que lo eligieron, lo cual se refleja en las encuestas de popularidad. En realidad, todas las promesas hechas por el presidente antes y después de las elecciones del 2001 representaban, de alguna manera, las aspiraciones de los electores que eran la de mayor empleo, menor pobreza y mayor orden y seguridad. Para lograr esto se requería de una política económica y una estrategia de desarrollo distinta a la del Consenso de Washington, que el gobierno no ha modificado ni menos ha abandonado.

La desconexión entre economía y política se refleja en la paradoja siguiente: Por un lado el Perú tiene un crecimiento económico de tres años continuados y bajas tasas de inflación, sin embargo el gobierno tiene las más bajas tasas de aprobación en las encuestas de opinión. El eslabón de la cadena que falta es el conjunto de políticas y mecanismos capaces de convertir los logros económicos en bienestar social. Aquí es donde encontramos que la estructura del Estado, más allá del estilo y composición del gobierno, no tiene la capacidad, el diseño y la burocracia para llevar a cabo una misión tan difícil, como es la de ayudar a conectar la política con la economía. Por ello, la reforma del Estado va más allá del simple replanteamiento administrativo y eficiencia de los organismos estatales. La reforma debe hacer esto y mucho más, es decir, recrear un Estado capaz de administrar el nuevo régimen de acumulación del capital, con las características que hemos descrito y, al mismo tiempo, convertirse en el eslabón capaz de generar los canales y mecanismos de chorreo del crecimiento macreconómico hacia los excluidos del sistema económico, los pobres y los subempleados.

Adicionalmente, la reforma del Estado tiene que ver con su tamaño, pues el Perú tiene un Estado pequeño frente a una desigualdad socio-económica grande. Los recursos y capacidades del Estado no son suficientes para afrontar los problemas de pobreza y de desempleo, lo que lleva al problema de cómo reformar un Estado chico para hacer frente a problemas que van más allá de sus capacidades. La solución está entre dos extremos: o se incrementa el tamaño del Estado, el problema es cómo, o se transfiere sus funciones al sector privado, el problema es saber si el sector privado lo puede hacer a un menor costo del estado.

Paradójicamente, en un mundo liberal en el cual se promueve un Estado pequeño y mínimo, en el caso peruano se requiere de un Estado más grande, precisamente para que el modelo económico liberal pueda funcionar. Es dentro de estas paradojas que es necesario reflexionar sobre la reforma del Estado.

3. El debilitamiento del Estado

Durante la década de los noventa del siglo pasado, el Estado peruano se achico en varios aspectos y creció en otros. Por ejemplo, en 1990 el número de contribuyentes registrados era menos de 300 mil, a la fecha se decuplicado, en cambio la actividad productora del Estado se ha reducido drásticamente a raíz de las privatizaciones. En su conjunto el Estado fue reformado indirectamente por el ajuste estructural neoliberal, cuya meta era tener un estado chico, sin embargo el resultado fue que se generó un estado débil, con una economía fiscal relativamente pequeña si la comparamos con otros países de la región. La presión tributaria bordea apenas el 14% del PBI mientras que en Chile ésta alcanza casi 25%, sin embargo su capacidad efectiva de gasto se ha reducido por el efecto del pago de la deuda pública externa y por el pago a los pensionistas. Su capacidad de gasto efectivo para “hacer política” es limitada, en consecuencia genera las sensación de inefectividad, si a esto agregamos el debilitamiento institucional de sus principales reparticiones, la mediocridad de buena parte de la burocracia y la corrupción, estamos frente a un estado débil. Independientemente de su tamaño, si el Estado no es capaz de controlar la altísima tasa de accidentes de carretera, si la gente se pasa el semáforo rojo, si los pobladores hacen justicia por propia mano, si un alcalde puede ser linchado por la turba y el poder judicial es incapaz de poner en la cárcel a los culpables, si el Estado no puede hacer un censo de población y si la Constitución se trasgrede constantemente, tenemos un estado débil.

El debilitamiento del Estado ha sido, pues, el resultado de múltiples factores económicos, políticos, ideológicos e institucionales. En consecuencia, es seguro que ya no se necesita sólo una reforma convencional, sino quizás una refundación del Estado, porque su situación y capacidad operativa no le permite asegurar los bienes y servicios básicos que debería ofrecer, por cuya razón la población tiene tan poca confianza y credibilidad sobre el congreso, el gobierno, el poder judicial. El Estado peruano es pues un eslabón débil en la estructura social, pero al mismo tiempo es el único capaz de articular nuevamente la sociedad.

4. La reforma del Estado: el eslabón perdido entre la primera y segunda generación de reformas

Hasta finales del siglo pasado, cuando el Consenso de Washington seguía siendo el norte del reformismo neoliberal, se discutía sobre la necesidad de hacer reformas de segunda generación (institucionales) para complementar y, en lo posible, ayudar a resolver los efectos de las reformas de primera generación (económicas). En verdad, las reformas de segunda generación apuntaban a una amplia reforma del Estado y de los mecanismos y reglas de relacionamiento del Estado con el sector privado y con la sociedad civil. Luego de la caída en desagracia del Consenso de Washington a raíz de la crisis asiática, las reformas de segunda generación comenzaron a desdibujarse, o mejor perdieron el ímpetu que requerían para convertirse en paradigmáticas. Desde entonces la reforma del Estado y de las instituciones ha ido a la deriva, tanto más si en varios países latinoamericanos donde se llevaron a cabo vigorosas reformas neoliberales, los gobiernos que las hicieron terminaron acusados de flagrantes procesos de corrupción, que debilitaron las propuestas de reformas del Estado y pusieron en primer plano de la agenda de reformas, el cómo combatir y reducir la corrupción, sobre todo cuando esta fue posible porque gobiernos y funcionarios corruptos utilizaron y modificaron los organismos, las reglas e instituciones estatales para facilitar su vigencia en el poder. Así el gobierno se convirtió en el Estado y las políticas de estos gobiernos se convirtieron en políticas de Estado. En consecuencia, a la reducción del tamaño del Estado se ha sumado su laceración por los mecanismos y la cultura de la corrupción, que hace difícil cualquier reforma del Estado, pues, quienes deberían ser reformados no tienen interés en hacerlo, en la medida que la reforma les haría perder el control del poder y de sus ingresos provenientes del funcionamiento del Estado, o simplemente de la corrupción.

Bajo este panorama cualquier propuesta de reforma del Estado debería tener en claro cuatro temas: 1. Quién y con qué autonomía se reforma el Estado. El problema de la voluntad y el diseño político. 2. Las reformas para tener un Estado funcional capaz de resolver las “fallas del modelo neoliberal” y del modelo de acumulación. El problema de los componentes económicos e institucionales de la reforma del Estado 3. Cómo se hace una reforma estatal. El problema de la estrategia de la reforma, la coordinación, la fiscalización y la secuencia. 4. Cómo se reconecta la política con la economía, a través de la reforma del Estado.

a. Quién reforma el Estado

El primer problema es quién tiene la voluntad de reformar el Estado y cómo se traduce ella en un mandato político. Si bien hay distintas posibilidades de manifestarse esta voluntad es mejor partir de lo avanzado. En el caso peruano el Acuerdo Nacional debería ser el punto de partida político para la reforma del Estado. La voluntad política debería emanar del acuerdo entre los participantes del AN, especialmente de los partidos políticos y de las organizaciones de la sociedad civil y transmitirla al gobierno para que éste la traduzca en una política de Estado. Llegar al convencimiento que la reforma del Estado es una necesidad sólo se dará en dos circunstancias, o cuando el sistema político y el propio Estado este bajo amenaza de colapso, o cuando exista un firme convencimiento en los principales actores políticos de que la reforma puede beneficiarlos. Como toda reforma, la del Estado debe favorecer a quien tiene la voluntad de hacerla, por ello no basta la voluntad, sino que ésta debe formarse en torno a los objetivos y alcances de la reforma. Es decir, para que se genere una voluntad debe crearse una idea del nuevo Estado que se busca con la reforma.

Una vez convencidos los actores políticos sobre la necesidad de una reforma, ésta debe convertirse en una política de Estado, es decir, que el Acuerdo Nacional debe ser mandatario en cuanto a los objetivos de la reforma y a su continuidad en el tiempo, para lo cual es necesario un plazo definido para llevarla a cabo, sobre todo en las principales reformas. En muchos aspectos la reforma del Estado puede tomar más tiempo que el período de un gobierno y el siguiente la debe continuar, además cuando las metas son claras, estas se constituyen en parámetros de la acción de los gobiernos, evitando o reduciendo el voluntarismo y la tentación de medidas imprevistas.

El siguiente paso es la definición de objetivos económicos, políticos, sociales y administrativos de esta reforma y sus principales componentes. El objetivo general de toda reforma del Estado debe ser la de mejorar las condiciones para el desarrollo humano. Los objetivos específicos pasan por definir el rol económico del estado, si sólo debe ser regulador y prestador de servicios e infraestructura básica, o además debe ser un promotor del desarrollo e igualador de oportunidades tecnológicas y sociales. El Estado que necesita el Perú requiere que tenga todas estas funciones, para cuyo cumplimiento se requiere de instrumentalizarlas. El objetivo político de la reforma es crear un nuevo pacto social de gobernabilidad a través de una organización estatal capaz de traducir las preferencias y carencias de los ciudadanos, de manera fluida, informada y transparente. Por ejemplo, se requiere de una mayor precisión de las funciones de los tres niveles de gobierno existentes y de su coordinación, para que el ciudadano se sienta representado y pueda participar de manera civilizada. El objetivo social de la reforma del estado es permitir al ciudadano corriente a los bienes y servicios producidos por estado de la manera más simple y equitativa. Finalmente, el objetivo administrativo es reorganizar el sistema de toma de decisiones, generar procedimientos claros y conocidos, establecer normas de simplificación administrativa, es decir, hacer que el estado funcione con fluidez, con mecanismos de control y fiscalización.

Casi todos estos objetivos están contenidos en la agenda del Acuerdo Nacional y deberían convertirse en la agenda de la reforma. Es decir, en general las ideas están disponibles, lo que falta es la voluntad, la decisión y la acción.

Un enemigo importante de la reforma del estado es el “establishment” estatal existente. Los políticos y burócratas que medran del estado, tal y cual funciona, son y serán los enemigos de la reforma, porque perderán poder y prebendas. Además, cuando la corrupción se ha hecho la norma de funcionamiento en las reparticaciones del estado, estos agentes perderán aún más. Por ello, es importante quién y cómo se hace la reforma del Estado, de tal manera que se neutralice a los enemigos internos y externos del cambio.

b. Los cinco componentes esenciales de la reforma y dos temas
transversales:

Para que la reforma del Estado pueda contribuir a generar condiciones más favorables para el desarrollo humano, tomando en cuenta la situación y tamaño del Estado peruano, hay cinco reformas esenciales y dos reformas transversales. Las esenciales son: del sistema político, del poder judicial, del sistema de seguridad, administrativa y del sistema social, y las transversales son la descentralización y la política anticorrupción.

La reforma del sistema político es en realidad el núcleo de la reforma del Estado, pues, de ella depende el resto. Si bien la Constitución tiene los lineamientos para el funcionamiento del sistema político, los desarrollos legislativos posteriores son importantes, por ejemplo se requería de una ley de partidos que ya fue dada, pero es necesario varias otras, por ejemplo: la ley que determine las funciones del gobierno central, de tal manera que conjuntamente con las leyes de gobiernos regionales y municipales se defina las funciones y organización del Estado. Así mismo está por redefinirse la bicameralidad del Congreso, lo que permitiría mejorar la calidad legislativa y debería favorecer una mejor representatividad, en la medida que se propone una representación nacional en el Senado y representaciones regionales en la Cámara de Diputados. Lo que necesita el Perú es un sistema político en el cual los ciudadanos participen activamente en la elección y fiscalización de sus gobernantes, que los gobernantes representen los intereses de sus electores y que el aparato del Estado convenientemente gobernado sirva para producir los bienes y servicios públicos que se necesitan, articule y represente a la nación y arbitre equitativamente los conflictos de interés económico, político y social que caracterizan a una sociedad moderna.

Una de las reformas más ansiadas, pero más difíciles de llevar a cabo con éxito es la del poder y el sistema judicial. Existen ya varios diagnósticos sobre su situación, pero lo que falta es una estrategia para llevarlo a cabo y la voluntad política. Los tres temas esenciales de la reforma judicial son cómo lograr mayor eficiencia en los procesos judiciales, cómo reorganizar y hacer una reingeniería del cuerpo judicial (magistrados, funcionarios y trabajadores) y cómo establecer mecanismos de ética, que constituyan la base de las normas de comportamiento de los servidores y de los usuarios del poder judicial. Como se observa la agenda es bastante ardua y difícil de llevar a cabo, pero no imposible si se cuenta la estrategia y las personas adecuadas.

La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la gente. Por la pobreza, la exclusión social, el incremento de la corrupción, la debilidad del Estado, la falta de referentes morales, la violencia en los comportamientos sociales se ha hecho parte de la vida cotidiana. Obviamente, es necesario reformar el sistema de seguridad ciudadana, y esto debería iniciarse por una redefinición del concepto de seguridad ciudadana, que debería basarse en la asociación y cooperación entre el Estado y la ciudadanía. El Estado representado por la Policía Nacional y las municipalidades y la ciudadanía organizada. También sobre esta reforma existen diagnósticos e incluso se ha avanzado por ejemplo en la reforma policial, sin embargo no se ha avanzado en la parte que corresponde a una mejor coordinación entre policía nacional y municipalidades y, bajo que mecanismos y reglas se integra a la población en el concepto de “seguridad integral”. La reforma debería partir de lo avanzado, precisar el camino a seguir, planteando metas precisas, que se puedan evaluar.

El sistema de seguridad social del Estado, conformado principalmente por salud, alimentación, educación, infraestructura básica, sistema de pensiones y registros públicos requiere de un replanteamiento integral con una visión de conjunto (el algoritmo del desarrollo humano) y un conjunto de reformas particulares. En el replanteamiento, lo principal es el concepto de la función del Estado respecto al suministro de condiciones y bienes y servicios elementales para la vida en sociedad, algo así como el piso mínimo que debería recibir de la sociedad a través del estado cualquier persona, independientemente de su condición social o económica. El segundo tema es el establecimiento de un sistema de coordinación, sino planificación, del sistema, que permita el uso eficiente de recursos humanos y materiales y la priorización de acciones de las diferentes reparticiones y unidades que hacen parte del sistema. En cuanto a las reformas particulares, la reforma educativa es probablemente la que menos ha avanzado y la de salud y pensiones la que más progresos han hecho, en las otras (alimentación, infraestructura, registros públicos) se requiere de un replanteamiento de sus objetivos, recursos y agentes involucrados dentro de una perspectiva sistémica, es decir, como parte del sistema de seguridad social. Hay dos temas principales a tener en cuenta en las reformas particulares y en la coordinación: por un lado, la descentralización total o parcial de la administración de los bienes y servicios hacia los gobiernos regionales o locales obliga a prever procesos de transición, y de otro lado el financiamiento que haga viable y sostenible el sistema reformado.

La reforma administrativa, a menudo tomada como la única o la más importante reforma que hay que hacer en el Estado, debe ser en realidad un resultado de los cambios organizativos e institucionales generados por las otras reformas. La administración siempre está en función de otros objetivos. Hay básicamente tres problemas que debe resolver la reforma administrativa: cómo simplificar la administración, hacerla más eficiente (minimizar los costos de transacción) y hacerla eficaz, es decir que cada repartición, dirección u oficina del Estado cumpla con su función de una manera rápida, simple, a bajo costo y a satisfacción de los usuarios. Para ello, es necesaria una reingeniería de la burocracia, la creación de una carrera pública y un sistema de sueldos e incentivos acordes. En el Perú la administración pública está relativamente sobrepoblada, mal pagada, heterogéneamente capacitada y los sistemas organizativos en su mayor parte ya no corresponden a lo que debe ser un Estado moderno y descentralizado. La reforma administrativa debería tener como metas cambiar esta situación. Un aspecto importante de la reforma administrativa es que ésta sea funcional para que las políticas macro, sectoriales y sociales, adecuadamente coordinadas, puedan operar para resolver las fallas de mercado y de estado. Además, se debe tomar en cuenta la descentralización como reforma transversal, para lograr una reforma administrativa descentralizada eficiente.

La descentralización como reforma transversal debe ser incorporada, sobre todo dados los avances en este proceso. En muchos casos la claridad sobre que nivel de gobierno debe dar uno u otro bien o servicio es muy importante, pues esto significa que las funciones del Estado tomarán en cuenta los aspectos territoriales y, al mismo tiempo, los aspectos de grado de responsabilidad en función del nivel de gobierno. En un mismo territorio el Estado puede brindar servicios a través de sus niveles de gobierno, por ejemplo en una determinada localidad el gobierno distrital debería ofrecer los programas alimentarios para pobres extremos, el gobierno provincial debería ser responsable del suministro de la educación primario o secundaria, el gobierno regional el responsable de la construcción de carreteras o de sistema energéticos y el gobierno central el responsable de suministrar los servicios de registro público o de justicia. La reforma del Estado tiene, en consecuencia, una dimensión espacial o territorial que obliga a una organización descentralizada capaz de responder con eficacia y eficiencia en todos los lugares del territorio nacional, dando las mismas oportunidades a todas personas.

La lucha contra la corrupción es también un tema transversal, que debe darse en todo nivel del Estado y en todo el territorio nacional. Todas las reformas generales y particulares de los organismos y funciones del Estado deben incluir mecanismos de advertencia contra actos de corrupción, de detección, de procesamiento a los corruptos y de sanciones drásticas. La creación de un sistema de vigilancia de la corrupción y la simplificación del ya farragoso sistema de checks and balances existente, que trata de evitar la corrupción, debe estar entre los componentes de la reforma del Estado. Obviamente, un código ético debería ser generalizado como parte del proceso de reforma del Estado. No basta con reformar las reglas, las organizaciones y procedimientos, es necesario que todo ello desemboque en una nueva cultura con códigos y liderazgos éticos renovados.

c. La estrategia de la reforma

Ningún proceso de reforma tendrá éxito si no se plantea una estrategia y una secuencia.

La estrategia debe tener los siguientes componentes y orientaciones: debe ser integral, debe ir de lo político a lo administrativo, debe tener metas y plazos precisos, se debe tercerizar la implementación algunas de las reformas y debe estar disponible el financiamiento.

La reforma del estado se debe concebir de manera integral, es decir, deben ser involucrados todos los sectores y reparticiones, para tener un panorama completo de la nueva estructura del estado, sus funciones y organización. Esto no significa que haya que reformar simultáneamente todo el estado, sino que es necesaria una idea integral previa, con objetivos claros para todos los sectores. La ejecución puede ser hecha por partes, en paralelo y con una cierta secuencia. Si no es así, lo que se tiene es una reforma que podría generar un estado reformado lleno de parches.

Para que esto sea más fácil es necesaria la conformación de una autoridad que sea la responsable política de la reforma, la que podría emanar del Acuerdo Nacional y paralelamente debería constituirse un cuerpo técnico de coordinación de las distintas reformas específicas. Es importante la autonomía e independencia del reformador para que el proceso llegue a funcionar.

La reforma debería ir de los procesos más políticos a los más técnicos y administrativos. Es decir, es necesario estar convencidos de que la reforma del Estado es ante todo una reforma política que, al final, debe funcionar administrativamente para cumplir eficazmente las funciones del estado. Por ello, es necesario iniciar y poner como primera prioridad la reforma del sistema político, luego la reforma del sistema judicial, en seguida la reforma del sistema de seguridad y del sistema de seguridad social, para concluir con la reforma administrativa en función o como resultado de las otras reformas. La descentralización y la política anticorrupción deben ir en paralelo, como reformas transversales que son.

Las metas de la reforma deben ser, en lo posible, pocas, bien precisas y se debe establecer los mecanismos ejecutivos para alcanzarlas. Las metas y los plazos deben ser conocidas para que haya una cierta presión hacia los reformadores, para alcanzar sus objetivos. Esto debe ser así, tanto en las metas generales de la reforma, como en cada reforma específica. La aprobación y la comunicación pública del cronograma de reformas debería ser el punto de partida.

Algunas reformas específicas deberían ser tercerizadas en su ejecución técnica, siempre bajo la supervisión del ente responsable político. La idea es que en varias reparticiones del estado, es imposible esperar buenos resultados si la reforma es hecha por los reformados, en consecuencia cabe encargar a una institución externa como una Universidad, una o un grupo de ONGs, o empresas especializadas para que implementen los cambios. Esta sería la única forma de lograr progresos en el funcionamiento y organización de algunas reparticiones. Por ejemplo, el sistema judicial que hasta ahora no ha logrado grandes avances en llegar a la meta de la reforma, que es el permitir una administración de justicia, eficaz, ajustada a ley y sin corrupción, sólo podrá reformarse si paralelamente se crea otro sistema judicial que progresivamente va absorbiendo al antiguo, dentro de una nueva organización y otros valores, al mismo tiempo que va extinguiendo el anterior. Obviamente, la creación del nuevo sistema judicial debería ser gestionada por un organismo tercero, que se encargue del monitoreo de su proceso de creación y del seguimiento del proceso de extinción del anterior.

Una reforma estatal no debería ser muy costosa, en la medida que los cambios lleven a una mayor eficiencia económica, a un ahorro de recursos y a una mayor productividad del Estado. El financiamiento de los costos de implementación de las reformas serán recuperados en el tiempo, a través de menores costos o mejores servicios prestados por las distintas reparticiones públicas.

La secuencia de la reforma debe ser acorde con los objetivos señalados, es decir debe ir de la reforma del sistema político, seguir con la reforma del sistema judicial, y luego hacer simultáneamente la reforma, la social de la seguridad y la administrativa. También esta secuencia tiene que estar convenientemente cronogramada, no sólo para estimar el presupuesto y ejecución, sino también para hacer el seguimiento por la opinión pública.


6. Reflexiones finales

La reforma del Estado es al mismo tiempo un medio y un fin en sí mismo. En general se la toma como un proceso instrumental, con la serie de modificaciones administrativas, de reglas, funciones, organizativas que son necesarias para que el Estado cumpla su papel de manera eficaz y eficiente. Sin embargo, al mismo tiempo todas estas modificaciones cambian los términos de la relación entre el Estado y el sector privado y la sociedad civil, y entre estas dos últimas. Ocasiona un cambio social , político y cultural, que reforma la percepción de las personas, los gobernantes, los actores políticos y los agentes económicos, sobre su propio papel y sobre el rol del Estado. Por ello, en buena medida la reforma del Estado es una reforma cultural, nacida de los cambios en la economía pública, en la administración gubernamental y en las funciones del Estado.

La mayores dificultades para reformar el Estado en el Perú, y en varios países de América Latina, son cuatro: 1. El punto de partida es el conjunto de “fallas de mercado y de Estado” que emergieron de las reformas de primera generación del Consenso de Washington y del modelo de desarrollo anterior. 2. El debilitamiento del Estado por los procesos hiperinflacionarios y por la corrupción. 3. Los compromisos adquiridos por el Estado durante las reformas de primera generación, como los contratos de estabilidad tributaria para algunos sectores privilegiados, que limitan las posibilidades de reforma por ejemplo por la enorme dificultad que tienen los gobiernos para aumentar la presión tributaria. 4. El debilitamiento y reducido tamaño del Estado, post reformas de Washington.

Durante los últimos quince años el modelo económico peruano ha cambiado, ha pasado de uno primario exportador y semi-industrial a uno en el que se ha reforzado su carácter primario exportador y se ha expandido el sector de servicios, este último con un fuerte componente informal. Si bien este modelo ha logrado estabilidad económica, ha generado un crecimiento sin goteo, debido básicamente a la reducida generación de empleo decente, debido a la relativa desindustrialización, “la enfermedad holandesa, la desigualdad ditributiva y la pobreza, y el achicamiento de la capacidad reditributiva del Estado.

Este nuevo modelo ha generado un país en el que las expectativas sociales sobrepasan las capacidades del Estado y, hasta cierto punto, han dejado obsoleta la estructura estatal existente, sobre todo en aquellas partes que no se ha reformado. Por ello se requiere una reforma estatal radical, capaz de responder a las expectativas sociales, de reconectar la política con la economía, de generar nuevas condiciones para que el crecimiento macroeconómico se convierta en bienestar macroeconómico, para lo cual es necesario cambios de fondo en los fundamentos del estado, tanto en el sistema político como en la estructura del mismo estado.

Dentro de este contexto, es necesario tener una perspectiva dinámica de la reforma del Estado y de su relación con el proceso económico. Hacer una reforma de Estado cuando se da un crecimiento económico es más fácil que cuando hay recesión, sobre todo porque esto permite disponer de mayores recursos fiscales. Pero, todos estos factores son sólo medios para un objetivo mayor: el desarrollo humano. La reforma del Estado, el crecimiento económico y la gobernabilidad democrática que emerge son los medios para esperar que se expandan los derechos, capacidades y libertades de las personas.

Nuestra propuesta es que la reforma del Estado peruano no sólo debe servir para que éste provea mejor los bienes y servicios públicos, sino que tenga la capacidad de gobernar el mercado, para reducir sus fallas y al mismo tiempo tenga las funciones y los medios para ayudar a corregir las fallas del modelo primario exportador y de servicios, que no es capaz de generar empleo decente de manera suficiente. Por ello que la reforma del Estado debe ir más allá de la sola reforma administrativa.

Para que la reforma del estado tenga legitimidad y una amplia base política es recomendable que su base de sustento sea el Acuerdo Nacional, quien debería promover la conformación de un organismo con autoridad y autonomía suficiente para hacerse cargo de la dirección y administración del proceso de reformas, tanto de la general como de cada reforma particular, con una clara responsabilidad política frente a los miembros integrantes del Acuerdo Nacional. Paralelamente se requerirá un organismo técnico que sea capaz de llevar a cabo el proceso de manera eficaz y al margen de las presiones de los reformados.

Son necesarias cinco reformas centrales y dos transversales, que en su conjunto generan una matriz de reforma del Estado. La reforma del sistema político debería ser un prerrequisito de las otras reformas: sistema judicial, seguridad, sistema social y la administrativa. Las cuales deben ser cruzadas por la descentralización y la política anticorrupción como reformas y medidas tranversales.

Será fundamental contar con una estrategia para la reforma, con metas claras, procedimientos transparentes y mecanismos de fiscalización y control. Además de una secuencia coherente.

Finalmente, el propósito de la reforma es rehacer el Estado peruano darle un tamaño adecuado a las funciones y expectativas de la ciudadanía, que lo convierta en un Estado fuerte por su capacidad de hacer cumplir el contrato social y los contratos particulares y por su legitimidad de Estado moderno promotor del desarrollo humano.

Lima, marzo 2005



17/04/06: ECONOMÍA POLITICA DE LA REFORMA DEL ESTADO EN EL PERÚ Efraín Gonzales de Olarte
http://blog.pucp.edu.pe/item/2097/economia-politica-de-la-reforma-del-estado-en-el-peru-efrain-gonzales-de-olarte